Noticias
Conflicto Israel-Irán sacude los mercados y genera alerta en Perú por posible alza del petróleo y nueva presión inflacionaria

- El precio del crudo podría superar los $130 si el conflicto se intensifica. Un nuevo shock energético impactaría el transporte, la producción y la canasta básica en el Perú.
El estallido del conflicto armado entre Israel e Irán ha provocado una fuerte reacción en los mercados financieros globales y encendió señales de alerta en economías importadoras de energía como la peruana. Así lo advierte el reciente informe “Impacto del conflicto Israel-Irán en los mercados financieros globales” realizado por Capitaria. .El estudio señala que este evento representa uno de los mayores choques geopolíticos desde la guerra en Ucrania y podría transformar radicalmente los equilibrios energéticos y financieros del mundo.
Una de las consecuencias más inmediatas ha sido el aumento del precio del petróleo. El crudo Brent subió más del 7% en un solo día, alcanzando los 78.50 dólares por barril, y según estimaciones de Goldman Sachs y JPMorgan, podría superar los 130 dólares si el conflicto interrumpe el tránsito marítimo por el Estrecho de Hormuz, por donde pasa alrededor del 20% del petróleo mundial. Este escenario tendría efectos particularmente sensibles en Perú, donde gran parte de los combustibles y fertilizantes son importados.
“El Perú está altamente expuesto a shocks energéticos externos. Este conflicto representa un riesgo inmediato para la inflación, el transporte, la producción de alimentos y la actividad económica en general. Los mayores costos de combustible podrían trasladarse rápidamente al precio de los alimentos y a la canasta básica, afectando especialmente a los hogares más vulnerables. Además, el impacto en los costos logísticos afectaría también a sectores como la minería y la agroindustria, pilares de la economía nacional” agregó Roberto Bonifaz, Director de Estudios Capitaria.
El llamado “índice del miedo” (VIX), que mide la volatilidad del mercado, se disparó un 15.5%, reflejando el nerviosismo de los inversionistas ante el nuevo entorno de incertidumbre. En contraste, el oro subió un 1.48%, superando los 3,450 dólares la onza.
“Este conflicto llega en un momento de especial vulnerabilidad para la economía mundial. Es un shock geopolítico en el peor momento económico global posible. La Reserva Federal de EE. UU. estaba evaluando bajar las tasas de interés para estimular el crecimiento, pero este conflicto podría obligarla a aplazar esa decisión. Eso impactaría directamente a países emergentes como Perú, que dependen de las condiciones internacionales de liquidez y crédito” precisó Bonifaz.
El Perú y sus autoridades deben monitorear de cerca la evolución del conflicto, el precio del petróleo y las decisiones de los principales bancos centrales. También considerar medidas de amortiguamiento ante un eventual encarecimiento de los combustibles, así como evaluar ajustes en políticas fiscales o monetarias si se reaviva la inflación. Finalmente, fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro frente a posibles interrupciones globales del comercio marítimo.
Noticias
Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.
La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.
Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).
Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.
Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.
La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.
Noticias
Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.
Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.
El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.
Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP