Connect with us

Actualidad

Congreso: gestión de José Williams premia a trabajadores del legislativo con puestos a costo millonario

Avatar

Published

on


No cuidan las arcas del país. Si bien el objetivo de ‘revalorizar’  a un trabajador se oficia con el propósito de mejorar la cobertura y la calidad, reconociendo el desarrollo de sus funciones y actividades de acuerdo a su formación, capacidades y competencias. El portal RÉPLICA.PE, destapó un ‘claro objetivo’ que se avecina en el tan cuestionado Congreso de la República y de la presidencia legislativa de José Williams Zapata que tendría en sus manos revalorizar a 120 trabajadores del Servicio Parlamentario con un costo millonario.

A S/. 1´198, 202.91 ascenderá el incremento del gasto de planillas por remuneraciones del personal del Congreso de la República del año 2023, si la mesa directiva decide aprobar en las próximas horas la revalorización de 120 trabajadores del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del Servicio Parlamentario.
El monto calculado corresponde al período julio-diciembre del 2023, que sumado a los de S/. 2´698,980.36 del ejercicio fiscal 2023 alcanzará S/. 3´897,183.27, y de regularse anualmente dicha revalorización, la cifra total alcanzará los S/. 5´095,386.18
Recordemos que el presupuesto 2023 del Congreso es de S/. 928, 2 millones de soles, una cifra histórica en comparación a años anteriores al actual período parlamentario 2021-2026 y superior a tres ministerios nacionales y más alto a los Congresos de Colombia y Chile que tienen más representantes y son bicamerales.
Durante la presidencia de la cuestionada María del Carmen Alva, su presupuesto alcanzó los S/. 649, 6 millones aprobados en el 2021. La variación en relación al 2023 es mayor en un 43%.
Según información oficial del Congreso, la planilla -a mayo 2023- fue de 3,206 trabajadores pertenecientes al régimen laboral 728, correspondiéndole un presupuesto de gasto ascendente a S/. 20´482, 949, y sin considerar al personal del régimen CAS y otros. Mientras que el total del gasto del personal activo y pensionistas por conceptos de remuneraciones y pensiones, bonificaciones y otros conceptos remunerativos considerados para el segundo trimestre, al mes de junio del 2023, asciende a S/. 68´108, 114.168, y al mes de mayo ascendió a S/. 45´524, 429.17.

REVALORIZACIÓN WILLIAMS

Replica.pe accedió a documentos internos del Congreso de la República que dan cuenta del cumplimiento del Memorando N° 192-2023-DGA/CR, es decir de la Dirección General de Administración, cuyo director es Pablo Milton Noriega Vinces. Dicho memo, ha conllevado a la elaboración de sendos informes de las áreas funcionales pertenecientes al Departamento de Recursos Humanos que tiene como jefa a Sonia Gloria Polino Valverde.

Después de recibir el informe de cálculo de gasto de planillas por propuesta de valorización de 120 puestos, firmado por el coordinador (e) del Grupo Funcional de Remuneraciones, Pascual Yovera Yamunaqué, y el informe de cálculo de gasto de planillas por propuesta de revalorización de la jefa del área de administración de personal, Gloria Norma Obregón Castillo, ha solicitado por escrito la opinión del jefe de la oficina de planeamiento y presupuesto, Marco Antonio Alejandro Minaya, en relación a la disponibilidad presupuestal sobre la propuesta de revalorización de 120 puestos del CAP.
Efectivamente, Polino, a través del Memorando N°1435-2023-DRRHH-DGA/CR de fecha 12 de julio del presente año, no solo consigna los millonarios montos de gastos indicados, sino que revela un importante detalle: que tras la opinión de Alejandro Minaya se continuará con el trámite correspondiente, es decir remitirá la información a su jefe superior, Noriega Vinces.

La orden al Director General de Administración (DGA) provino del entonces oficial mayor del Congreso, José Cevasco, con el Memorándum N° 182-2022-2023-OM-CR de fecha 16 de enero de 2023 que lleva su firma. Este documento describe como motivo “en atención a los documentos de la referencia remitidos a la Oficialía Mayor y relacionados con los pedidos de los trabajadores que solicitan revalorización de puestos”. Implícitamente, se da por descontado que la acción ha nacido de un acuerdo de la Mesa Directiva del Congreso que preside el ex general del ejército José Daniel Williams Zapata.

Noriega Vinces, de licenciado en ciencias militares en el 2009 pasó a ser maestro por el Instituto Científico Tecnológico del Ejército con cuestionado reconocimiento por la SUNEDU y según su pobre portal institucional actualmente sólo enseñan dos maestrías: ninguna es la que acreditada Pablo Milton. No publica teléfono fijo para atención al público.
120 BENEFICIADOS
La última sesión de la mesa directiva del Congreso publicada en su portal institucional es del 6 de julio de 2023, y entre otros acuerdos consigna el N°165 donde se señala la “inclusión de las revalorizaciones aprobadas mediante los Acuerdos N° 077, 135 y 141-2022-2023/MESA-CR”. No indica cantidad.
Sin embargo, existen documentos adjuntos a los informes internos mencionados donde se consigan evaluaciones a grupos de 12, 29, 12 y 17 casos, y por otro lado, a grupos de 17, 18, 73 y 41, que sumaban 149, pero que por razones desconocidas se desestimó al último grupo, encontrándose entre los más conocidos a Franklin Falla Córtez, presidente del sindicato minoritario de trabajadores del Congreso.
Los evaluadores lo integran los funcionarios Narciso Montenegro Dávila (presidente), Gloria Norma Obregón Castillo, Luis Alberto Donoso Volpe, Bertilda Arrarte Dentone, Jesica Sánchez Burgos, Jaime Gonzales Joo y Lucía Chino Ccansaya, veedora de la DGA, a través del Equipo de Trabajo que tuvo su primera reunión el pasado 4 de julio.

BOTONES DE MUESTRA
Según el CAP vigente del Servicio Parlamentario del Congreso deben existir 1,201 plazas o cargos. Las categorías son: auxiliar, técnico y profesional con sus requisitos mínimos, tanto para el Servicio Parlamentario y el personal de confianza de los 130 congresistas. Mientras que el nivel remunerativo va del 1 al 14 (máximo sueldo ascendente a S/. 24,473). La mayoría de sus trabajadores desconocía esta evaluación secreta.
En el caso de la oficina de comunicaciones deben laborar 47 trabajadores pero superan los cien, entre ellos, inexpertos videoreporteros que con sus celulares en mano pululan por todo el Congreso, incluyendo el pleno, y que son el hazmerreír de los colegas de la prensa extranjera y de los colegas nacionales es el caso de Berenice Amanda Lu Castillo, jefa de una unidad de campaña, durante su exposición del pasado 16 de junio, supuesta experta en marketing y/o publicidad, sin estudios técnicos ni profesionales según la SUNEDU.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Avatar

Published

on


Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.

Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.


Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos

Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.

Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.


Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos

El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:

1. Espacios colindantes al valle de Casma

Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:

  • Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
  • Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.

2. Pampa Colorada

Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:

  • Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
  • Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.

3. Espacios colindantes al valle de Sechín

Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:

  • Representaciones de aves y reptiles.
  • Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.

Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal

El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:

  • Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
  • Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
  • Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
  • Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.

Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.


Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad

Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.

Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.

Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.


Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos

El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.

Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]