Las becas cubren gastos en su formación profesional, así como acompañamiento académico, socioemocional, de bienestar y el impulso al mercado laboral.
Obtener una beca del Estado peruano para estudiar una carrera representa una oportunidad para alcanzar metas propuestas y superar desafíos. Los talentos que han accedido a este beneficio, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, tras ganar un concurso público al haber acreditado escasos recursos económicos y alto rendimiento académico, tienen cubierto costos que se requieran en su formación profesional, al igual que un acompañamiento académico, socioemocional y de bienestar para sobrellevar los escenarios que afrontarán.
Este último servicio es la aplicación de la estrategia de acompañamiento integral que ha implementado la Oficina de Bienestar del Beneficiario (OBBE) del Pronabec en favor de los talentos para contribuir a su adaptación, permanencia y culminación de sus estudios, e impulsar su empleabilidad. “Esta iniciativa nace a raíz de analizar que la deserción y posterior pérdida de la beca se encuentran relacionadas, entre otros, a factores socioemocionales, así como a las dificultades de integración social y a problemas de adaptación a un entorno cultural y académico distinto. Con esta estrategia buscamos prevenir y acompañar a los becarios”, explicó Bruno Yika, director de la OBBE.
Intervenciones y acciones
En la estrategia se implementan dos tipos de intervenciones. La primera es la básica que comprende un conjunto de acciones dirigidas a todos los becarios, desde que inician sus carreras hasta su egreso. Esta tiene el objetivo de desarrollar en los jóvenes habilidades específicas que se relacionan con el aprendizaje, la mejora de sus capacidades personales y competencias emocionales, y el logro de un proyecto personal, además, de prevenir situaciones de riesgo.
Con la plataforma e-learning Aprende + se imparten cursos asincrónicos autoformativos e interactivos para los becarios. Además, se dictan seminarios web y otras iniciativas educativocomunicacionales que orientan a fomentar su bienestar. También se promueve la incorporación a los becarios egresados y próximos a culminar su carrera en ExpoTalentos, plataforma virtual laboral en la que se exponen sus currículums para que empresas e instituciones puedan tomarlos en cuenta en sus procesos de selección.
La segunda es la intervención del riesgo de deserción, la que desarrolla acciones para atender de forma focalizada y personalizada el aspecto socioemocional y/o académico de los becarios que lo requieran. Estas buscan dar una atención temprana a través del fortalecimiento de habilidades, acceso a servicios de soporte y atención psicopedagógica, socioemocional, salud y otros, en coordinación con las instituciones de educación superior y entidades aliadas. Los especialistas de bienestar de la Unidad de Coordinación y Cooperación del Pronabec se encargan de hacer el seguimiento.
Para este objetivo se ha implementado “Talentos en Acción”, programa de mentoría entre pares en el que becarios de ciclos avanzados apoyan y orientan a los ingresantes. Si se detecta que un talento atraviesa una situación difícil, se derivará el caso a las áreas encargadas del Pronabec. “Es una oportunidad de aprovechar el capital humano y atender las necesidades de los nuevos becarios. Los talentos de forma voluntaria, y tras superar un proceso de selección y capacitación, acompañan a los ingresantes en su adaptación a las universidades e institutos y ellos, a su vez, fortalecen sus competencias”, reitera Yika.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.