Ciencia y Tecnología
Conoce las tendencias y desafíos de la logística del futuro

En el estudio titulado “Delivering Tomorrow: Logistics in 2050” (publicado en 2012), Deutsche Post DHL Group ofreció una recopilación exhaustiva de cinco visiones del futuro que ponen de manifiesto lo distinto que puede ser el mundo en 2050. Todos los escenarios tienen un elemento en común: la profunda transformación del papel de la logística.
En tanto, los escenarios describieron a detalle los alcances de cinco tendencias principales para la industria de la distribución de bienes a nivel global: un mundo caracterizado por el consumismo descontrolado, con la consiguiente presión sobre los sistemas de distribución; el surgimiento de mega-ciudades eficientes y robotizadas, en que la tecnología facilita los flujos; la personalización de la producción, que marca la necesidad de abastecimiento de materias primas en escala individual, pero masivo; una tendencia proteccionista que limita el tráfico en fronteras y el surgimiento de cadenas de producción locales como respaldo a situaciones de incertidumbre mundial.
Todas estas tendencias proyectadas se han venido desarrollado debido al impacto que generó la pandemia del COVID-19. La crisis sanitaria aceleró los casos de cierre de fronteras y fortaleció las cadenas de producción locales.
La complejidad del mundo actual y las innovaciones que pueden cambiar radicalmente tanto nuestra forma de vida como las plataformas de servicios, ha abierto camino al análisis de tendencias como método cada vez más utilizado para respaldar procesos de planificación estratégica en el mundo logístico.
En esta línea, un artículo elaborado por Gloria Hutt, ingeniera civil y exministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, identifica algunas tendencias o circunstancias que pueden condicionar la distribución de bienes este año y en las próximas décadas.
Estas son las tendencias más relevantes de la logística para 2023 y los próximos años
Automatización
La automatización permitió enfrentar el impacto del COVID-19 y desde ese momento se ha convertido en una tendencia irreversible. El e-commerce se desplegó masivamente a nivel global y las cadenas de suministro han tenido que adaptarse a esta “nueva normalidad”.
Ante esto, cada vez son más usados los softwares para administrar B2B, los repartos de última milla, así como las entregas finales con buen soporte digital. Esto impone la necesidad de automatización en mayor escala y no solo de herramientas digitales.
En tanto, los centros de distribución, digitalización de procesos manuales, uso de códigos de barras y scanners, uso de indicadores LED para marcar los lotes a ser despachados, vehículos autónomos al interior de los centros de acopio, robots, sensores y sistemas de apoyo similares, serán indispensables para competir en el contexto actual de la industria.
Lea también: ¿Cuáles son los retos que enfrenta la logística urbana en tiempos de crisis?
Tecnología Blockchain
Se traduce como cadena de bloques. Básicamente, blockchain es de un conjunto de tecnologías que permiten llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros.
Por lo tanto, objetivo es asegurar transparencia a los clientes sobre el estado de sus envíos, a lo largo de todo el proceso, evitar fraudes y facilitar sus auditorías. Cabe destacar que los contratos respaldados con métodos de blockchain reducen los riesgos al incorporar automatización a la cadena en todas las etapas y sistemas de control que resguardan el proceso y facilitan la coordinación entre las partes.
La tecnología detrás de las criptomonedas, en el campo de la logística facilita las decisiones descentralizadas, provee visibilidad a los despachos y facilita el manejo de inventarios, entre algunos de sus beneficios.
Inteligencia artificial y Machine learning
El artículo desarrollado por Hutt señala que “la capacidad de registro de datos de los medios digitales actuales ha generado cantidades inmensas de información que permiten replicar procesos en forma integral y aprender de ellos cuando esos registros son sistemáticos y continuos en el tiempo. La inteligencia artificial puede reemplazar la intervención de personas cuando se cuenta con una base suficiente de casos y un buen nivel de detalle para validar la combinación de variables que determina una cierta acción”.
De esta manera, se minimiza el error humano, los riesgos e incertidumbres, se reduce el tiempo de las decisiones y su respectiva acción, y se construye una “huella” trazable de los procesos que ayuda a perfeccionarlos. Por ejemplo, analizando los tiempos de servicio y respuesta.
Como resultado, la planificación y optimización se facilitan y agilizan, las predicciones de demanda y carga de requerimientos se hacen más precisas y el sistema en general gana en calidad y velocidad.
Lea también: Sostenibilidad e infraestructura retan a la logística urbana
“Igual que en el caso de otras tecnologías, las plataformas disponibles crecen en capacidad y en accesibilidad, al mismo tiempo que el costo las hace más alcanzables. Generando resultados concretos, estos sistemas ayudan a optimizar el uso de las bodegas, anticipar despachos y controlar el funcionamiento de la cadena y sus etapas”, indica la nota.
Internet de las cosas (IoT)
Refrigeradores inteligentes, electrodomésticos que hacen compras por y sin nosotros, máquinas que hablan entre sí. Esto es el internet de las cosas y llegó para cambiar la forma en la que vivimos. En el caso de la logística, ya inició la transformación.
Por años hemos escuchado sobre las máquinas inteligentes, y ahora el IoT podrá mejorar los procesos de una manera más rápida y eficiente lo cual permitirá una universalización de las tecnologías.
Actualmente, la mayoría de las empresas buscan el reemplazo del hombre-máquina al dirigirse hacia la optimización y automatización de los procesos. Su objetivo es superar la precisión en las operaciones logísticas, una mejor experiencia de los clientes, así como eficientar la gestión de sus datos e inventarios.
En la parte logística, la manera más fácil de describir el internet de las cosas es pensar en una red de conexiones entre varios objetos físicos. Su importancia radica en poder conectarse con todas las operaciones logísticas como cadena de suministro, transporte y almacenaje. Además, los resultados se reflejan claramente en mejores eficiencias operativas, monitoreo de la cadena de abastecimiento, manejo de grandes volúmenes de datos y en ser capaz de adelantarse a los problemas que se presenten durante la operación.
En tanto, la tecnología permite instalar “inteligencia” en diferentes partes de la cadena. Desde los propios contenedores, para rastreo, hasta la identificación electrónica de cada bulto, donde se registran todas las variables relacionadas con su movimiento, sensores para ordenar y optimizar las secuencias de carga, envío de señales para activar por ejemplo procesos de consolidación y desconsolidación, anticipación de congestión en carreteras y puertos, y similares.
La amplia cobertura de dispositivos y el incremento en la cobertura de telecomunicaciones, explica que esta sea una tendencia que se masifica particularmente rápido. El IoT combinado con blockchain permite completa visibilidad de la carga, desde su origen hasta el destino final.
Sistemas de gestión de transportes
Un sistema de gestión del transporte (TMS) es una plataforma logística que utiliza tecnología para ayudar a las empresas a planificar, ejecutar y optimizar el movimiento físico de mercancías, tanto de entrada como de salida, y asegurarse de que el envío cumpla con las normas y la documentación adecuada esté disponible.
En la mayoría de los casos el sistema opera en una sala de control, desde donde se gestiona la carga y los procesos mediante cámaras y dispositivos de señales. La mayor parte de las empresas logísticas ya opera con sistemas de información de transportes, que les permiten centralizar decisiones, logrando niveles de optimización apreciados por los usuarios finales.
Hoy en día, este tipo de tecnología es indispensable para la supervivencia de empresas competitivas, ya que impacta positivamente las variables de calidad, velocidad e integración.
Aspectos a los que se debe poner atención por su incidencia en el desarrollo de la industria logística, según Forbes
Integración de sistemas basados en la nube
“La integración de los sistemas y la posibilidad de compartir la información directamente, explica que agentes financieros han provisto recursos para facilitar su instalación en la gestión de las empresas logísticas a las que atienden. Esto, debido a que las ganancias de eficiencia y seguridad de los procesos, terminan por reducir el riesgo de los operadores logísticos, mejorando así su posicionamiento de competencia y asegurando el pago oportuno de los compromisos de financiamiento. Adicionalmente ese soporte permite lograr eficiencias propias de la automatización”.
Vehículos autónomos
Es probable que el principal desarrollo de estas formas de transporte se observe inicialmente, en forma extendida, al interior de patios industriales, puertos y recintos de estacionamiento de autos, buses y camiones
En efecto, la operación de buses autónomos está condicionada a la administración del entorno, lo que hace necesario preparar vías, instalar señalética, sensores el pavimento y similares, debido a la exposición en el tráfico general, y las restricciones impuestas por la seguridad vial.
En recintos cerrados como un puerto, o bodegas, los riesgos son significativamente inferiores, debido a que el desplazamiento se realiza en un entorno acotado, con las prevenciones de seguridad que corresponde, y sin la presencia de vehículos ajenos a su operación. Lo anterior anticipa que es probable un crecimiento masivo de estos vehículos en el mundo industrial antes que en las calles. Además, se ha llegado a comprobar que los vehículos autónomos eléctricos generan ahorros significativos en los costos de operación.
Impresión 3D
La masificación de la impresión 3D tendrá impacto en las cadenas logísticas. Al operar como fabricas individuales en cada hogar, el transporte de bienes terminados se transforma a envíos de materias primas, con distribución local.
Eficiencia en la entrega de última milla
Lo que puede entenderse como logística urbana, es decir, el reparto o recogida de productos hacia y desde sus domicilios, puede representar hasta la mitad del costo total del despacho. Los esfuerzos por innovar en este componente incluyen el uso de drones, y el diseño de modelos de optimización y de cadena de suministro usando herramientas de alta complejidad.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP