Connect with us

Viral

Conoce los 4 platos peruanos más exquisitos según el famoso ranking del Taste Atlas – Realidad.PE

Avatar

Published

on


Cada vez más personas en el mundo caen rendidas ante la variedad y sabrosura de la gastronomía peruana, aclamada por su creatividad y calidad de sus insumos, tanto de mar como de montaña, donde no faltan las brasas, lo picante y un toque de sorpresa que puede encontrarse tanto en un restaurante de 5 tenedores como entre sus bulliciosas calles.

Taste Atlas, el mapa de las comidas más afamado internacionalmente, ha elegido cuatro platos peruanos entre los 100 mejores del mundo y que deben probarse sí o sí cuando se visite el país.

Leche de tigre

El mejor rankeado, con una puntuación de 4.6, es la Leche de tigre, un “platillo” de sabor intenso y frescura insuperable, profundamente entrelazado con el plato bandera del Perú: el ceviche.

“Inicialmente, este sabroso brebaje se consideró sólo un subproducto de la preparación del ceviche. A medida que el ceviche ganó popularidad, la sabrosa marinada se hizo famosa por derecho propio. La leche de tigre tiene fama de sus propiedades vigorizantes, a menudo promocionada como cura para la resaca y afrodisíaco”, detalla el famoso portal que tiene catalogados más de 10,900 platos locales de todo el mundo.

Refiere que su preparación implica una mezcla de ingredientes simple pero específica: el jugo de limón fresco, que se combina con caldo de pescado y trozos de pescado blanco firme. Los elementos aromáticos incluyen cebollas, ajo, apio y jengibre en rodajas finas. Se agregan hojas de cilantro y ají y rocoto para darle una nota cítrica y un toque picante. Toda la mezcla se licúa hasta que quede suave y luego se cuela para lograr un líquido claro y potente.

La leche de tigre se utiliza tradicionalmente como componente clave del ceviche, donde cura y da sabor al pescado crudo. Sin embargo, también se disfruta solo, a menudo servido en vasos pequeños como aperitivo o como limpiador del paladar.

Causa rellena

La causa rellena, con 4.54 puntos, es el segundo plato mejor valorado del afamado ranking.

Este manjar tradicional peruano se elabora con papas amarillas y ensalada de atún o pollo.

Por su extrema delicadeza y suavidad, la papa amarilla es sancochada primero para luego ser amasada hasta lograr una especie de cama en la que se acomodará la ensalada de verduras y carne elegida. El plato se condimenta con mayonesa, ají amarillo y jugo de lima o limón.

“La causa rellena generalmente se sirve fría sobre una cama de lechuga, mientras que la parte superior se adorna con aceitunas negras, lo que la convierte en un aperitivo perfecto o una comida ligera por sí sola”, explica la publicación.

Se cree que el plato fue inventado durante la Guerra del Pacífico. La comida escaseaba y las mujeres peruanas comenzaron a recolectar papas y cualquier otro ingrediente que pudieran conseguir. Las mujeres crearon la causa rellena y luego la ofrecieron a los soldados por la causa de defender sus hogares, de ahí el nombre del plato.

Pollo a la brasa

Con una puntuación de 4.50, el pollo a la brasa es el tercer plato peruano que ha logrado meterse entre los 100 más deliciosos de comida local.

Es posiblemente la comida más popular del país por su sabor indiscutible y presentación crujiente, siempre acompañado con papas fritas y ensalada. Hoy en día es una de las comidas más consumidas en el Perú.

Taste Atlas indica que el plato se inventó por primera vez en Lima en la década de 1950, cuando se sazonaba solo con sal, pero que hoy en día el pollo suele marinarse con una combinación especial de ingredientes, que generalmente consiste en vinagre, sal, pimienta, romero, chile y cerveza oscura.

Ceviche mixto

El cuarto y último plato peruano en formar parte de los 100 Best Dishes in the World del Taste Atlas es el ceviche mixto, con una puntuación de 4.49.

Catalogado como un aperitivo clásico, la publicación explica que el ceviche mixto se diferencia de otros tipos de ceviche por la adición de varios ingredientes marinos que se suman al pescado que se utiliza habitualmente.

“Entre ellos se incluyen camarones, calamares, pulpos o almejas. A veces también se añaden al plato algunos mejillones o cangrejos pequeños”.

Los mariscos generalmente se marinan en jugo de limón, cebolla, ajo, apio, cilantro, chiles picantes y sal. El ceviche mixto suele servirse con camote glaseadas y una porción de maíz o choclo peruano.

Para muchos peruanos o conocedores de la gastronomía local existen más o mejores platos que pueden incluirse en este competitivo ranking 2023/2024 y destronar fácilmente la afamada picanha de Brasil, que ocupa el primer lugar de la lista, con 4.75 puntos.

Para otros, la breve lista es una excelente excusa para abrir el apetito y disfrutar con los amigos o la familia la inacabable oferta gastronómica que ofrece el Perú a sus habituales comensales como a los venidos de todo el mundo.


Estadísticas: 92



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]