Connect with us

Especiales

¿Conoces las diferencias entre resfriado, influenza y COVID-19? – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


El Perú se encuentra sumido en la tercera ola de la pandemia del nuevo coronavirus y según las últimas cifras del Ministerio de Salud, hasta el último fin de semana, son 6 mil 043 casos confirmados en las últimas 24 horas. De modo que, desde que se inició la pandemia, más de 3 millones de peruanos se han contagiado del COVID- 19 y más de 207 mil han fallecido.

Es así que la población debe estar en constante alerta ante cualquier síntoma como tos, dolor de garganta o goteo nasal, pues son indicios de contagios por COVID-19, pero se debe tener en cuenta que pueden estar relacionados con enfermedades respiratorias comunes, como el resfriado y la gripe.

Es importante conocer cómo diferenciar una enfermedad de otra si entre ellas comparten varios síntomas. Por ello, la Dra. Romy Mayta, especialista epidemióloga de BBRAUN, brinda información sobre las diferencias y los principales síntomas de cada enfermedad para tomar las medidas correspondientes:

  1. Resfriado: Denominado también como gripe, puede darse en cualquier época del año, y se vuelve muy común en los meses de bajas temperaturas, ocasionando una infección en las vías respiratorias. La mayoría de veces es leve y se transmite de persona a persona a través de la expulsión de partículas o gotitas al toser, estornudar o hablar.

Síntomas: Los síntomas de un resfriado común suelen aparecer de uno a tres días de contagio y pueden variar de persona a otra, entre ellos tenemos tos, congestión o goteo nasal, dolor de cabeza leve y estornudos frecuentes.

  1. Influenza: También llamada gripe, es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede ir de leve a grave, e incluso complicarse con cuadros de bronquitis, neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis), causando incluso, la muerte. Entre sus tipos tenemos: Influenza Tipo A y Tipo B, ambas pueden causar una epidemia de influenza estacional.

Síntomas: Los más frecuentes suelen ser fiebre, dolores musculares y articulares, escalofríos, fatiga, tos y dolores de cabeza. El flujo nasal y el dolor de cabeza no son tan comunes con este virus.

  1. Covid-19: Según la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV2 que provoca problemas respiratorios. La población más afectada suele ser las personas mayores de 60 años o que padecen alguna comorbilidad como hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer entre otras enfermedades. Su transmisión es a través de gotitas expulsadas al toser, estornudar o hablar.

Síntomas: Los síntomas más frecuentes son tos, dolor de cabeza, fiebre, sudoraciones nocturnas que pueden venir acompañados de dificultad para respirar, dolor de garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos, diarrea, dolores musculares y articulares, pérdida del sentido del olfato y del gusto.

En caso de presentar alguno de estos síntomas, lo ideal es acudir a un establecimiento de salud o laboratorio clínico para realizarnos una prueba de antígenos, y, si ésta es positiva, buscar atención médica para que prescriba un tratamiento adecuado a los síntomas que tengamos. Posteriormente, debemos aislarnos para evitar contagiar a otras personas y dar aviso a aquellas con las que tuvimos contacto en los últimos 7 días.

RECOMENDACIONES

  • Evitar el contacto directo con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas o algunos de los síntomas mencionados anteriormente.
  • Lavarse las manos con frecuencia por 20 segundos con agua y jabón, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno.
  • Ante síntomas como diarrea o sudoraciones nocturnas, es importante reponer líquidos y sales que pierde nuestro organismo. Para la mayoría, eso significa beber agua, jugo o caldos, sin embargo, estos no contienen sales y electrolitos necesarios. Por ello, en el caso de los niños desde los 6 meses, se recomienda el consumo de bebidas como Frutti Ped que los protege de la deshidratación generada por las actividades físicas, exposición a ambientes muy cálidos y cuadros de diarreas o vómitos y en el caso de los adultos Frutiflex.
  • Mantener lugares de casa, transporte público y oficinas de trabajo ventilados.
  • Las personas con síntomas deberán tomar las siguientes precauciones: mantener cierta distancia con los demás, cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o ropa al estornudar o toser y lavarse las manos.
  • Siempre utilizar mascarilla. 
  • Cumplir con todas las dosis de inmunización contra el Covid- 19 y la vacuna contra la influenza según su edad.

Además, se recomienda ante cualquier complicación generada por estas enfermedades, acudir a un especialista para el descarte de algunas de estas enfermedades.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]