Connect with us

Lima Norte

Conservan y protegen obras de nuestro tradicionista Ricardo Palma – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Este 7 de febrero se cumplen 190 años del natalicio del llamado “Bibliotecario Mendigo”. Sus invaluables obras han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Hablar de Ricardo Palma es sumergirnos en aquellos relatos cortos de ficción histórica que fueron recopilados en su obra cumbre “Tradiciones”. Este 7 de febrero se cumplen 190 años del natalicio de este gran escritor, tradicionista, bibliotecario, periodista y político peruano, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recuerda que conserva y protege su producción bibliográfica.

Podemos encontrar en la bóveda del Fondo Antiguo diferentes obras, entre las que tenemos “Tradiciones”, “Tradiciones en Salsa Verde”, Neologismos y Americanismos”, “Filigranas” (borrador 1 y 2), “Recuerdos de España”, “Papeletas Lexicográficas” y “Poesías”. También cuidamos su famoso tintero de vidrio, su correspondencia y su máquina de escribir.

Algunas de las obras antes mencionadas se suman al largo listado de obras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Además, recientemente, la primera institución cultural del país recibió el certificado que incorpora 8 de sus manuscritos al registro del Comité Peruano Memoria del Mundo-UNESCO. Este legado se ha convertido en un verdadero referente de la historia y del Perú.

“Don Ricardo Palma es un personaje de grata recordación y ligado estrechamente a la historia de nuestra muy querida institución. Su trabajo intelectual es trascendental para la cultura peruana. Nosotros, con mucho orgullo, conservamos y protegemos su invaluable obra, la que ha trascendido el tiempo”, afirmó Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP. 

Sobre Ricardo Palma

Manuel Ricardo Palma Soriano nació el 7 de febrero de 1833, en Lima y fue hijo de Pedro Palma y Dominga Soriano. A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas a la par que iniciara sus estudios universitarios en el Convictorio de San Carlos.

Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Fue miembro de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua (que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario). Falleció el 6 de octubre de 1919, en Lima.

Si bien se le recuerda, principalmente, como tradicionista, el trabajo de Ricardo Palma abarcó casi todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole. En 1883 fue nombrado director de la BNP y se encargó de su reconstitución tras el expolio sufrido durante la ocupación de Lima.

Por ello fue llamado el “Bibliotecario Mendigo”, ya que aprovechó sus cercanas relaciones con célebres personalidades de América y España para pedirles donaciones de libros, lo que tuvo como resultado final un éxito totalmente avasallador. Cuando corría el año 1912, presenta su renuncia irrevocable a la Dirección de la BNP.

Fuera de fuego

¿Qué género literario es “Tradiciones”? Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]