Ciencia y Tecnología
Construcción subió 63.8% en los nueve primeros meses del año, pero habría caído 2.2% en octubre – Agencia de Noticias Órbita

Lima.– La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, presentó el Informe Económico de la Construcción – IEC #47, donde asegura que el gobierno debería tener una posición clara de respeto a las normas establecidas para el desarrollo de los proyectos y tomar medidas urgentes y evitar daños irreversibles a empresas y a trabajadores, pero también no retrasar sus programas de inversión en infraestructura y en vivienda, que son clave para el crecimiento del empleo y de la producción en general.
Asimismo, el informe revela que la crisis del COVID-19 y los conflictos políticos ha afectado a la sociedad peruana, a la economía nacional y a la institucionalidad democrática de nuestro país.
Por otro lado, si bien el crecimiento del 12.6% en setiembre, acumuló el 63.8% en los primeros nueve meses del año y 46.9% en los últimos doce meses; la caída de 2.2% en octubre terminó con las cifras en azul.
Además, esta edición revela que entre octubre 2020 y setiembre 2021, la construcción es el sector productivo con mayor tasa de crecimiento. En relación con octubre del 2019, el sector habría experimentado una subida de 11.9%. Por su parte, los precios de materiales de construcción continuaron al alza, es decir, de agosto 2020 a setiembre 2021, hubo fuertes subidas de precios: 43.6% en acero, 23% en ladrillos, 5.4% en losetas y 3.3% en mano de obra. El único producto que no registró incremento de precios es el cemento.
La obra pública crecería alrededor de 20% en 2021 y de 5% en 2022. Sin embargo, hasta el año pasado los niveles de ejecución para proyectos y obras apenas superan el 50% del presupuesto modificado, evidenciando una vez más problemas estructurales.
Por su parte, entre octubre 2020 y setiembre 2021 se colocaron 48,375 créditos hipotecarios, un aumento de 59.2% respecto al periodo similar anterior y 11.9% más que el número logrado entre octubre 2018 y setiembre de 2019.
Por otro lado, CAPECO propone una reforma fiscal integral, en lugar de una reforma tributaria y que esto sea fruto del consenso entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo con participación de los agentes económicos. Es así que, plantea mejorar el gasto en obras y esto mediante cuatro leyes.
Además, el gremio plantea la Ley de gestión de Infraestructuras y Equipamientos públicos que sustituya a la Ley de Contrataciones, para desarrollar proyectos de mejor, calidad mayor durabilidad, así como más transparencia y eficiencia para contratación de obras; Ley de reforma del CEPLAN, para promover planificación macro regional y desarrollo de mega proyectos con enfoque territorial; Ley de modernización del SENCICO, para promover política de innovación e investigación en construcción a partir de necesidades de trabajadores, empresarios y Estado y la Modificación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, para convertir en obligatorios Consejos Consultivos en ministerios.
Ello permitirá interacción transparente entre los sectores público y privado para formulación, seguimiento y mejora de políticas públicas, entre ellas la de la gestión de la construcción.
Modificación de la Ley de Tributación Municipal
Por otro lado, en relación al gobierno local se indicó que se debe introducir innovaciones para incrementar recaudaciones de impuesto predial, y adopción de mecanismos equitativos para determinación de base imponible. En nuestro país, el pago por impuesto predial bordea el 0.21% del PBI, el promedio de América Latina es de 0.47% y en los países miembros de la OCDE alcanza el 1.0% del PBI. Se debe establecer tasas diferenciadas del impuesto para el componente suelo, mucho mayores y crecientes para inmuebles en zonas consolidadas o de expansión urbana, considerando su potencial edificatorio. Es necesario incentivar regularización de construcciones informales, estableciendo subsidios directos en función de condiciones de pobreza de los propietarios.
Así también se recomendó reducir la evasión del impuesto predial que es significativa en la mayoría de distritos urbanos del país, para lo cual se propone:
- Incluir el pago de impuesto predial (y arbitrios) en los recibos de luz o de agua
- Incrementar beneficios a pagadores puntuales, con apoyo de empresas
- Incorporar a los deudores a las centrales de evaluación crediticia, tal y como ocurre con los servicios públicos.
Vivienda de interés social
Si bien se tiene como prioridad la consolidación de la recuperación de la construcción, venta de viviendas sociales, de cubrir los mayores costos derivados del aumento de precios de materiales de construcción y de un muy probable subida de las tasas de interés, es necesario aprobar un incremento de los recursos asignados a subsidios habitacionales en el Presupuesto General de la República (PGR) el próximo año.
Hasta el momento, el proyecto de PGR para el 2022 ha considerado 634 millones de soles para el otorgamiento de bonos Mivivienda y Techo Propio. Esto implicaría reducir a menos de la mitad las metas de colocación de VIS para el próximo año con relación al promedio de los últimos dos años.
También se debe incrementar los valores de los subsidios, para evitar que los prestatarios deban tomar créditos por un mayor monto, para compensar el aumento de precios de las viviendas y la posible subida de tasas de interés. Ello sin considerar que es necesario elevar los precios máximos de las VIS para reflejar el incremento de los costos de materiales que se viene produciendo desde abril 2020.
Ley de Financiamiento Habitacional y Urbano
Capeco propone un marco legal que organice todos los programas estatales de vivienda, tanto en áreas urbanas como rurales, así como el mejoramiento integral de barrios, asegurando además la sostenibilidad de los recursos que se les asignen. Éstas contemplarían:
- La priorización de recursos asignados a subsidios bajo criterios de progresividad (a más necesidad, más recursos), factibilidad (existencia de oferta y demanda) y transparencia en la asignación.
- La obligación de que el Estado fije un monto mínimo y creciente para subsidios habitacionales en el Presupuesto General y en el Marco Macro-económico.
- La posibilidad de que Gobiernos Regionales y Provinciales destinen recursos del canon a subsidios.
- La actualización periódica del monto a subsidiar por cada solución habitacional, y la facultad de establecer subsidios diferenciados por zona geográfica.
- El estímulo a la competencia para extender el crédito hipotecario y reducir tasas de interés a segmentos de menores ingresos y a quienes viven en el interior del país.
- La transformación paulatina del Fondo Mivivienda, priorizando sectores de menores ingresos, utilizando mecanismos como el seguro hipotecario o la securitización de cartera.
- El fortalecimiento de mecanismos de ahorro previo, para favorecer el acceso al crédito hipotecario a grupos poblacionales con ingresos informales.
- El establecimiento de un sistema de información habitacional para facilitar decisiones entre actores públicos y privados, incluida la ciudadanía.
- La recuperación del modelo de intervención integral en los proyectos de mejoramiento de barrios y de vivienda rural, así como la asignación de subsidios por concurso.
Conflictos sobre normativa urbana
Al respecto, el gremio propone aprovechar reducir los riesgos que traen consigo la inserción de megaproyectos de infraestructura y para ello se requiere un nuevo modelo de gestión territorial que contemple lo siguiente:
- Definición más apropiada del ámbito de influencia del proyecto, buscando concretar en el territorio, oportunidades de inversión complementarias.
- La realización de un diagnóstico social, ambiental y económico de toda el área de influencia definida, así́ como la determinación de indicadores relevantes para la constitución de líneas de base que permitan una evaluación real del impacto del megaproyecto.
- Formulación de un Plan de Desarrollo Territorial que comprenda la identificación y cuantificación de áreas urbanas o rurales requeridas para la localización o relocalización de población y de la instalación de equipamientos, infraestructuras y de servicios.
- El Plan deberá identificar las necesidades de la población, reconocer sus potencialidades y recoger las expectativas de los diferentes actores locales.
- También se debe registrar las condiciones territoriales que deben darse para asegurar una operación adecuada del megaproyecto.
- La creación de una instancia permanente de coordinación del Plan de Desarrollo Territorial y del Programa de Inversiones, constituida por representantes de los tres niveles de gobierno, de las comunidades, de las juntas de usuarios y de las empresas.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP