En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Rayos X que costó S/ 1’500,000.00 inoperativo y se usa como mesa de apoyo.
Como resultado de un servicio de control, la Contraloría General advirtió que equipos médicos adquiridos por el Gobierno Regional del Callao por S/ 12’300,000.00, entre el 2017 y 2018, funcionan de manera defectuosa o se encuentran inoperativos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en el primer puerto.
De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 016-2023-OCI/5355-SCC, dos ecógrafos dopler 3T, que sirven para determinar afecciones en la circulación de la sangre y tumores en las mamas, presentan fallas en los cables de conexión y desgaste en los transductores (dispositivos claves en los sistemas de automatización y de control). Esta situación tendría como consecuencia el funcionamiento defectuoso, lo que ocasionaría la emisión de diagnósticos médicos con errores.
Asimismo, el densitómetro óseo, que mide el calcio en los huesos de los pacientes, funciona sin un sistema de protección que originaría riesgo de sobrecarga eléctrica y podría quedar inoperativo de manera permanente. Estos tres equipos fueron adquiridos por S/ 1’300,000.00 y no han recibido mantenimiento desde el 2021.
También se alerta que los monitores de los sistemas integrados de información radiológica, de almacenamiento y comunicación de imágenes, comprado por el Gobierno Regional del Callao por S/ 9’500,000.00 demoran en prenderse, mientras que los dictáfonos con reconocimiento de voz (dispositivo que permite grabar audios del procedimiento médico realizado), no funcionan, lo que origina un retraso en la emisión de los informes médicos.
Otro hecho que causa preocupación es el uso a un equipo de Rayos X estacionario con fluoroscopia, valorizado en S/ 1’500,000.00 Durante la supervisión en el hospital, los auditores verificaron que la máquina hospitalaria se encuentra inoperativa desde mayo del 2022 debido a la falta de mantenimiento y es usada como “mesa de apoyo” de documentos y otros objetos. Esta deficiencia limita la ejecución de radiografías de tórax para descartar una serie de patologías como tuberculosis, alteraciones vasculares, problemas neoplásicos o óseos, cardiopatías congénitas y aneurismas a los pacientes que acuden a este nosocomio.
El funcionamiento defectuoso e inoperativo de los equipos médicos, expuestos en el informe de la Contraloría General, constituye una afectación a la salud de los pacientes que diariamente requieren atención en el Callao, así como una abierta transgresión a las leyes y directivas que regulan la operación y mantenimiento de las inversiones para garantizar un buen servicio público.
El informe también indica que el jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del hospital solicitó al Gobierno Regional del Callao el mantenimiento de los equipos, pero su solicitud no ha sido atendida a la fecha de la emisión del informe de control.
La situación expuesta reviste una especial gravedad dado que los pacientes que se atienden en este nosocomio requieren de los estudios que indican los propios médicos para continuar su tratamiento, razón por la que se les estaría limitando el acceso a servicios de salud de calidad.
Infraestructura defectuosa
Otro aspecto que también desarrolla el informe es que la compra de estos equipos médicos forma parte de un proyecto de inversión que supera a la fecha los S/ 35 millones, y en el cual se incluye el mejoramiento de la infraestructura del hospital, para lo cual se ha destinado S/ 2 200 485.
Al respecto, el informe de control advierte que el expediente técnico contempla cerrar con concreto y tierra una ventana por donde ingresa la ventilación hacia un sótano, donde se encuentra la lavandería, obstruyendo tubos de vapor de las lavadoras industriales; también se ha detectado deficiencias en los diseños para adecuar otros ambientes que contraviene la norma de edificaciones y afectaría la seguridad de los pacientes, médicos y personal que trabaja en el hospital.
Adicionalmente, se detectaron inconsistencias técnicas en el expediente referido a las instalaciones eléctricas, debido a que no se ha considerado qué tipo de equipos estarán instalados al Sistema de Potencia Ininterrumpida (UPS), el cual permite tener flujo de energía eléctrica mediante baterías cuando el suministro eléctrico falla o es inestable.
Tampoco se ha considerado instalaciones eléctricas en ambientes a pesar que los planos si lo establecen; e inconsistencias en los planos que establecen la ubicación de un ducto para la instalación de sistemas de aire acondicionado de un sector del hospital, que permitirá suministrar energía eléctrica al primer piso y al techo.
Por todo ello, notificamos el informe de control al Gobierno Regional del Callao, para que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones de gestión.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.