Viral
Contraloría: en Cusco hay 293 obras públicas paralizadas por S/ 1,761 millones – Diario Nacional Realidad.PE

El contralor general de la república, Nelson Shack Yalta, durante su visita de trabajo a la región Cusco, a fin de supervisar obras relevantes para la población en las provincias de Cusco y Paucartambo, así como reunirse con autoridades de la región, alertó que al 30 de junio del presente año existen 293 obras públicas paralizadas pertenecientes a entidades del Gobierno nacional, regional y local, por lo que se requiere que las autoridades adopten medidas rápidas y urgentes para su reactivación y culminación.
Durante las jornadas de trabajo que se realizaron el 21 y 22 de julio último, el titular de la Contraloría se reunió con los integrantes de la Municipalidad Provincial de Paucartambo y del Consejo del Gobierno Regional de Cusco, donde detalló que las 293 obras paralizadas tienen un costo actualizado de S/ 1,761 millones y está pendiente ejecutarse un saldo de inversión de S/ 581 millones.
“Aquí hay 293 obras públicas paralizadas, eso significa que durante los últimos seis meses no han tenido un avance físico”, afirmó al precisar que en el caso del gobierno regional existen solo tres obras paralizadas. A nivel de gobiernos locales son 278 y 12 del Gobierno nacional. “A esas obras hay que destrabarlas para reactivarlas”, puntualizó.
Agregó que una obra paralizada representa el “peor negocio” que puede tener una sociedad, ya que eso significa tener mucho dinero que “está tirada y no sirve para nada”, ya que eso se ve en muchas obras como puentes, colegios y hospitales que no están terminados y no pueden ser usados por la población aledaña. “Tener una obra paralizada revela una enorme deficiencia en la gestión de las inversiones”, expresó.
El contralor general mencionó que muchas obras se paralizan esencialmente por problemas con el expediente técnico, los cuales están mal elaborados , y por ello, sugirió a las autoridades cusqueñas a preocuparse más en invertir tiempo y dinero para contratar buenos especialistas que elaboren estudios de manera correcta.
Pérdidas por corrupción e inconducta funcional
En ambas reuniones, el contralor general recordó que durante el 2022, el departamento de Cusco perdió por concepto de corrupción e inconducta funcional un monto estimado de S/ 1,601 millones, según proyecciones realizadas por la Contraloria General de la República (CGR). “Ese dinero terminó en los bolsillos de alguien que finalmente no representa a la población en general”, acotó.
“El año pasado y en términos de monto calculados por la Contraloría, Cusco fue una de las regiones del Perú que perdió más plata por efectos de la corrupción y la inconducta funcional con S/ 1,601 millones. Eso es algo que tiene que cambiar”, subrayó.
Exhortación sobre capacitaciones
Asimismo, invocó a los regidores de la Municipalidad Provincial de Paucartambo y los consejeros del Gobierno Regional de Cusco a aprovechar la “inmensa oportunidad” que les da la Contraloría General de la República, a través de la Escuela Nacional de Control, de capacitarse en materias de gestión pública.
“Lo importante es que se den cuenta de la enorme oportunidad que el Estado peruano, a través de la Contraloría, les está dando para aprender sobre contrataciones, inversiones, presupuestos, control gubernamental y las propias funciones de control político”, puntualizó.
Precisó que en enero y febrero se realizaron los primeros cursos, mientras que el segundo empezó en junio y se desarrollará en los meses de julio y parte de agosto; pero “mientras no aprendan o no sepan lo necesario, no podrán fiscalizar, ya que eso implica cierta especialización, se busca una mayor participación de regidores y consejeros de todo el país.
“Mientras no aprendan o no sepan lo necesario, no podrán fiscalizar, ya que eso implica cierta especialización”, enfatizó Shack Yalta.
Visita a obras
En la provincia de Paucartambo, el titular de la CGR, verificó “in situ” el avance de la obra de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del Instituto Superior Público Virgen del Carmen de Sunchubamba, ubicado en el distrito de Challabamba, que está a cargo del Gobierno Regional de Cusco y cuyo objetivo es cerrar la brecha educativa para la población de la zona.
El contralor mencionó que dicha obra empezó con una inversión de S/ 7.8 millones, pero dicha cifra aumentó a más de S/ 16 millones debido a mayores metrados, ejecución de partidas nuevas y actualización de costos. El avance físico de la obra está en 48% aproximadamente y tiene previsto culminarse en diciembre del presente año. En ese escenario, la Contraloría ejecutará un servicio de control simultáneo para coadyuvar a contribuir de que la obra se cumpla en dicho plazo.
En la provincia del Cusco efectuó una visita de supervisión a la obra de mejoramiento integral de la Vía Expresa de la ciudad, en el tramo Ovalo Los Libertadores-Puente Costanera-Nodo de Versales, que recorre los distritos de Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo. Cabe señalar que esta obra tiene como finalidad mejorar el tránsito vehicular en la ciudad.
“Nosotros hemos hecho varios informes de control a esta obra que es muy emblemática para toda la ciudad del Cusco, la cual visité, por última vez, en el 2022 y veo con cierta satisfacción que han avanzado significativamente. Luego de haberse resuelto los problemas de las interferencias, lo que toca ahora es que la empresa cumpla con el contrato establecido y que se termine la obra”, comentó.
Añadió que inicialmente esta obra tenía que culminarse en marzo del presente año pero se aprobó una reciente ampliación hasta agosto y existen otras solicitudes en trámite, por lo que se espera que esté totalmente culminada en mayo del 2024.
En ese sentido, adelantó que la Contraloría seguirá acompañando la ejecución de la obra para detectar aquellos riesgos que puedan afectar su culminación y se adopten medidas para ponerla en marcha.
Sin perjuicio de ello, sostuvo que luego de culminarse la obra se ejecutará una evaluación integral por parte de la Contraloría y ante todos los problemas alertados durante su ejecución, se podría realizar una auditoría de cumplimiento para determinar a los responsables de aprobar deficiencias en el expediente técnico.
Visitas 8
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP