Lima Norte
Contraloría realiza auditorías de desempeño para evaluar resultados de la Reconstrucción con Cambios – Señal Alternativa

Resultados se tendrían a fin de año o inicios del 2022, adelantó contralor Shack ante Comisión Especial. Control posterior a la RCC detectó perjuicio de 100 millones de soles y casi 500 funcionarios involucrados.
La Contraloría General de la República está ejecutando cuatro Auditorias de Desempeño a la ejecución del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos en el proceso que encabeza la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios y las unidades ejecutoras en las regiones que fueron afectadas por el fenómeno de El Niño Costero 2017, informó el contralor general, Nelson Shack.
4 años de gestión de Reconstrucción con Cambios
“Esta intervención apunta a identificar cuáles han sido los principales inconvenientes presentados a lo largo de estos cuatro años de ejecución del proceso de Reconstrucción con Cambios, evaluando las causas o raíces que generaron las principales complicaciones en el desarrollo del modelo de gestión adoptado y en las diferentes estrategias implementadas, a fin de coadyuvar en la optimización del modelo e instrumentos aplicados de cara a nuevos eventos de desastre en nuestro país”, comentó durante su presentación ante la Comisión Especial Multipartidaria de seguimiento al proceso de reconstrucción en las zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero 2017 del Congreso de la República.
Como parte de esta auditoría de desempeño, continuó el Contralor General, se involucrará a las regiones donde se tienen unidades ejecutoras involucradas con el PIRCC para verificar la calidad de las intervenciones y la provisión de servicios. “Creo que, a fines de año o principios del próximo, vamos a tener la evidencia empírica a partir de estas auditorías de desempeño”, añadió.
Asimismo, mencionó que se están cumpliendo las percepciones que muchos tenían de demoras en este proceso de reconstrucción y que se repita lo ocurrido con el sismo de Ica del 2017, donde pasaron muchos años pero no se terminaron de reconstruir los daños ocasionados por el movimiento telúrico.
Avance de ejecución del PIRCC
En su exposición, el Contralor General precisó que de los 25 mil 655 millones de soles que considera el PIRCC se ha ejecutado un gasto equivalente al 52.3% a octubre del presente año. Sin embargo, agregó que si se toma en cuenta que a la fecha se han transferido 21 mil 844 millones de soles del monto total del PIRCC y que se han ejecutado 13 mil 172 millones de soles, entonces el avance acumulado sube a 61.4%-
También advirtió que en materia de ejecución presupuestal, el avance por región es diferente, ya que en Áncash se tiene 43.9%, Cajamarca 36.6%, Ayacucho 39.3%, Arequipa 24.8%, Huancavelica 21.2%, Ica 29.5%, La Libertad 53.2%, Lambayeque 48.3%, Loreto 25.2%, Lima 50.5%, Piura 46.1% y Tumbes 46.6%. Solo en el caso de Junín se logró ejecutar el 100% debido a que solo recibió un presupuesto aprobado de 13 mil 586 soles.
Incapacidad de gasto
“Esto tiene que ver con la incapacidad de gasto del Estado, no solo en estas regiones y no solo en el proceso de Reconstrucción con Cambios, es la incapacidad que tiene el Estado para poder gastar y ejecutar las obras públicas. Sistemáticamente el Estado es incapaz de gastar más de dos terceras partes de todos los recursos que tiene disponible en tema de inversiones”, remarcó.
Balance de intervenciones
En materia de intervenciones del PIRCC, indicó que en las regiones afectadas por el Niño Costero 2017 se están ejecutando 6,130 intervenciones, entre actividades y proyectos, pero existen alrededor de 4,000 adicionales que están en proceso. De esas 6,130 intervenciones, hay 1,595 que ya están culminadas y liquidadas, y el 10% (662) están en etapa de recepción, lo que significa que aproximadamente un tercio del total en ejecución ya están terminadas, pero hay 30% que están en etapas previas y otro 30% en ejecución.
Resultados del control gubernamental
En base a las 6,130 intervenciones en ejecución, el Contralor General mencionó que se han emitido 3,161 informes de control, de los cuales 681 se centraron en los procesos de selección y 2,480 fueron sobre la ejecución contractual de dichas intervenciones.
“Estos informes han permitido que miremos, con detalle, a 1,303 obras de las 6,130 intervenciones que se han hecho, lo que significa el 21%. Pero en términos de recursos, de los 13 mil 412 millones de soles devengados para las 6,130 intervenciones pues hemos mirado 9,123 millones de soles, que es el 68%”, puntualizó.
En lo que se refiere al control simultáneo al proceso de Reconstrucción con Cambios se han ejecutado 3,005 informes, de los cuales 2,777 se hicieron bajo la modalidad del control concurrente que han permitido identificar 7,530 situaciones adversas o riesgos en los procesos de selección y en la ejecución contractual.
Riesgos detectados
Entre los principales riesgos detectados figuran la limitada supervisión en la ejecución de servicios, prestación de servicios sin personal o maquinaria ofertada, deficiencias o retrasos en la ejecución de servicios o en la aprobación de fichas técnicas, el incumplimiento de condiciones por parte de las entidades públicas, retraso en la presentación de informes, inconsistencias entre avance físico y valorizaciones de obras, entre otros.
El titular de la Contraloría recordó que por cada sol invertido en el control concurrente se logra un ahorro de seis soles al Estado al evitarse problemas como penalidades no ejecutadas a los contratistas, pagos por partidas o servicios no ejecutados, no retención de garantías de fiel cumplimiento, reconocimiento de intereses legales, ampliaciones de plazo no sustentadas, entre otros.
“Hemos hecho una evaluación de impacto donde se demuestra que una obra con control concurrente respecto de una obra similar sin control concurrente, tiene un ahorro promedio del 5% sobre el costo total. Pero más allá de la plata, las obras con control concurrente se culminan y no se paralizan”, agregó.
En materia de control posterior, la Contraloría ha emitido 156 informes de control, de los cuales el 56% se ejecutaron a partir de las evidencias detectadas en las situaciones adversas no corregidas por los gestores públicos, los cuales fueron alertados en los informes de control simultáneo.
“Se ha determinado un perjuicio económico que, en lo que va del año, de más de 100 millones de soles y se han establecido presuntas responsabilidades administrativas, civiles y penales a casi 500 funcionarios públicos a nivel nacional y en los tres niveles de gobierno”, detalló.
Fuente: Contraloría
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP