Connect with us

Lima Norte

Corte IDH vs. Tribunal Constitucional – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“El problema de hoy no son solo los delitos de Fujimori. Es el ordenamiento del sistema de justicia y el Estado de derecho. ¿Puede la Corte IDH imponerse ante el TC?”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha rechazado la decisión del Tribunal Constitucional del Perú (TC). Este hizo cumplir un hábeas corpus en favor de Alberto Fujimori. El expresidente cumplía condena por asesinato, en los casos La Cantuta y Barrios Altos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) había instado al Gobierno a no ejecutar la liberación, hasta verificar si contaba con los elementos necesarios y sugeridos por la instancia supranacional.

Más allá del Caso Fujimori, se ha producido un problema de jurisdicciones y mandatos. ¿Es la Corte IDH la última instancia del sistema de justicia peruano?

La liberación de Fujimori se da por el indulto otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski en el 2017. Un presidente, en efecto, puede “conceder indultos y conmutar penas” (Constitución, artículo 18, inciso 21).

El indulto de Kuczynski, sin embargo, fue anulado en la Corte Suprema. Por esa vía, el caso llegó a manos del Tribunal Constitucional. Este resolvió que el indulto sí procedía.

Los deudos de las víctimas de los asesinatos reclamaron ante la Corte IDH. Esta ordenó al Estado Peruano abstenerse de ejecutar el indulto. Eso creó una nueva situación jurídica. El TC finalmente resolvió esta nueva situación, señalando que sí procedía el indulto.

Ahora, la CIDH dice que el Perú ha incumplido una orden de la Corte IDH.

“La comisión –en un comunicado– reitera que conceder indultos u otras exenciones de responsabilidad a personas condenadas por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad puede generar una forma grave de impunidad”.

La Constitución peruana no pone condiciones al indulto. Por otro lado, Fujimori no fue condenado por crímenes de lesa humanidad, sino por autoría mediata en los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta.

Los “delitos de lesa humanidad” no existen en el derecho penal peruano. Esta es la razón por la que la Corte IDH no puede “revisar” el caso del indulto.

La CIDH, por tanto, se equivoca. No hay lesa humanidad. Tampoco hay impunidad, porque no se trata de un “autoindulto”. Fujimori, además, fue a prisión.

Podemos cuestionar al expresidente Kuczynski por haber dado un indulto a alguien que no ha terminado de pagar su deuda con la sociedad. Esa es, sin embargo, la característica del indulto. No extingue el delito, sino la pena.

Fujimori debió ser condenado por la extrema infracción constitucional de 1992. Él hizo exactamente lo mismo que Pedro Castillo, 30 años antes. Lamentablemente, solo pudo ser procesado por los delitos reconocidos en la extradición que lo trajo de Chile.

El problema de hoy no son solo los delitos de Fujimori. Es el ordenamiento del sistema de justicia y el Estado de derecho. ¿Puede la Corte IDH imponerse ante el TC?

¿Ha violado el Estado Peruano alguna ley o alguno de los derechos acordados en la Convención Americana? Si no es así, la decisión del Tribunal Constitucional habrá de imponerse.

Los tratados no pueden violentar el ordenamiento legal. ¿Rigen las opiniones jurídicas de los magistrados interamericanos o rigen las leyes hechas por nuestro sistema de representación? La democracia y el Estado de derecho deben estar por encima de las ideas y opiniones sobre derecho penal internacional.

Fuente: El Comercio – Federico Salazar periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]