Connect with us

Noticias

CRECIMIENTO URBANO SIN CONTROL AMENAZA ZONA DE INFLUENCIA DEL PUERTO DE CHANCAY

Avatar

Published

on

Aunque existen planes técnicos para ordenar el desarrollo en Chancay, la falta de implementación por parte de los municipios pone en riesgo la sostenibilidad del megaproyecto.

La zona de influencia del puerto de Chancay enfrenta un riesgo creciente de expansión urbana sin planificación. Aunque existen planes técnicos como el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y los planes urbanos de Chancay, Aucallama y Huaral, ninguno ha sido implementado oficialmente por los municipios. “Los documentos están listos, pero no se aplican por falta de gestión y visión a largo plazo”, advirtió el arquitecto Carlos Chacón Málaga, consultor en urbanismo.

Esta inacción facilita la especulación de terrenos, la pérdida de zonas agrícolas y una futura crisis de infraestructura y servicios básicos. El especialista propuso crear una autoridad autónoma que coordine a nivel regional y nacional. “Estamos ante el nacimiento de una metrópoli que superará los 500 mil habitantes. No se puede dejar a cargo solo a municipios pequeños y sin recursos”, concluyó.

Fuente: Lima Conecta

Continue Reading
Comments

Noticias

Crean Unidad Técnica Agroindustrial en Tacna para fortalecer las cadenas de palta, naranja, olivo, orégano y vid

Avatar

Published

on

· La creación de la UT Tacna fue a través de la Resolución Ejecutiva N° 000124-2025-ITP/DE.

· Unidad Técnica está adscrita al CITEagroindustrial Moquegua del ITP red CITE.

Con el objetivo de fortalecer e impulsar la mejora productiva de las mypes y emprendedores de la región Tacna, el Ministerio de la Producción (Produce) mediante el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) ha creado la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, adscrita al CITEagroindustrial Moquegua.

“La puesta en marcha de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna permitirá que nuestros productores y emprendedores accedan a tecnología, capacitación y acompañamiento especializado. Con ello, impulsamos no solo el crecimiento de las mipymes, sino también el desarrollo sostenible de una región con enorme potencial agroexportador”, señaló el viceministro de Mype e Industria, César Quispe.

Esta nueva Unidad Técnica (UT), tiene como objetivo brindar asistencia técnica y capacitación a emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agroindustrial, con un enfoque especial en las cadenas productivas de con especial atención en las cadenas de palta, naranja, olivo, orégano y vid.

Con la creación de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, se busca potenciar la competitividad del sector agroindustrial, favoreciendo la innovación, la capacitación y el acceso a nuevas tecnologías, lo que se traducirá en un mayor crecimiento y sostenibilidad para las MIPYMES del sector agroindustrial de Tacna.

Entre sus principales funciones se encuentran: Brindar soporte a los productores en temas relacionados con procesos, productos, servicios y mejora de productos, con el fin de incrementar la competitividad de sus empresas.

Además, promover y desarrollar actividades de transferencia tecnológica para el desarrollo productivo o mejora de la competitividad en la cadena productiva agroindustrial de su ámbito de intervención. Así como impulsar la absorción de nuevas tecnologías en la cadena agroindustrial facilitando el acceso a equipamiento e instalaciones a los usuarios.

A ello se suma, adaptar avances científicos y técnicos a través de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), para el desarrollo productivo en la cadena agroindustrial en su ámbito de intervención, entre otras acciones.

Con la creación de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, el ITP red CITE suma 34 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológicas en 21 regiones alcanzado las cadenas productivas acuícola – pesquero, textiles camélidos, agroindustrial, forestal – madera y cuero – calzado

Dato

A través del ITP y su red CITE ubicados en diversas regiones del país, de enero a junio 2025, se realizaron más de 42 mil servicios tecnológicos a favor de aproximadamente 7, 800 clientes en las cadenas: acuícola – pesquero, cuero – calzado, agroindustria, forestal – madera y textil camélidos.Imprimir

Continue Reading

Noticias

Fortalecen capacidades de más de 6600 operadores de pesca y acuicultura en el primer semestre de 2025

Avatar

Published

on

Se capacitó a un 21,23 % más de personas en 22 regiones del país, promoviendo la aplicación de buenas prácticas para garantizar la inocuidad y proteger la salud pública.

De enero a junio de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES), capacitó a 6605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, mediante 143 capacitaciones y asistencias técnicas sobre normativa sanitaria y buenas prácticas en la cadena de valor. Esta cifra representa un incremento del 21,23 % en beneficiarios respecto al mismo periodo de 2024.

“Estas capacitaciones son esenciales para garantizar que los productos hidrobiológicos que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad. La pesca y la acuicultura son motores de desarrollo y, a través de SANIPES, seguiremos fortaleciendo las capacidades de quienes participan en esta importante cadena productiva”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

Las capacitaciones se desarrollaron en 22 regiones, siendo las de mayor número de participantes: Lima Provincia (1059), Lima Metropolitana (592), Piura (567), Arequipa (525), Loreto (466), Puno (439), Callao (438), Moquegua (434), Áncash (357), Madre de Dios (278), Ica (271) y Tumbes (218).

Proyecciones y antecedentes

Para el segundo semestre de 2025, SANIPES proyecta capacitar a cerca de 6000 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, con el fin de asegurar la sanidad e inocuidad de los productos hidrobiológicos e impulsar una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional.

En 2024, SANIPES benefició a 16 968 operadores en 477 actividades de fortalecimiento y asistencia técnica. Desde su creación, ha capacitado a un total de 97 255 personas.

Desembarque pesquero

En el primer semestre de 2025, el desembarque pesquero alcanzó las 3741,2 mil TM, lo que representa un incremento del 16,2 % respecto al mismo periodo de 2024 (3220,8 mil TM). El crecimiento responde, principalmente, a un aumento del 43,6 % en desembarques para consumo humano directo, impulsado por la mayor extracción de recursos para la industria de congelados (+98,9 %), especialmente pota, jurel, langostino y atún. También se registró un incremento del 1,4 % en recursos destinados al consumo en estado fresco.

Asimismo, se observó un crecimiento del 9,6 % en desembarques de anchoveta para consumo humano indirecto, debido al aprovechamiento de saldos de la cuota de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2024 en la zona norte-centro, y a la recuperación de la pesca en la zona sur durante la primera temporada de 2025.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]