Connect with us

Viral

Cruz andina descubierta en Huaral evidenciaría ocupación aimara en costa del Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Luis Zuta Dávila, enviado especial

El reciente hallazgo de una cruz andina o “Chacana”, completa y en perfecto estado de conservación, en el interior de los restos de una pirámide que forma parte del sitio arqueológico Miraflores, ubicado en el valle de Huaral, al norte de la ciudad de Lima, revelaría que hubo una ocupación aimara hace 3,000 o 4,000 años en la costa central del Perú y que luego dicha población migró hacia el altiplano para asentarse permanentemente en lo que hoy es el departamento de Puno y el vecino país de Bolivia.

Así lo sostuvo el arqueólogo Pieter Van Dalen Luna, quien lidera el equipo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que descubrió y viene realizando excavaciones en este recinto en el que destaca un templo en forma de la letra “U”, propia de las construcciones ceremoniales del periodo Formativo (3,000 a 3,500 a.C.) en el antiguo Perú.

“Siempre la Chacana o cruz andina ha sido relacionada con las poblaciones aimaras y es un símbolo propio de ellas, pero la presencia de una Chacana representada en un centro ceremonial del periodo Formativo, aquí en la costa de Lima, nos hace replantear todo eso, porque la más antigua conocida correspondía a la cultura Tiahuanaco (1,500-1187 a.C.)”, manifestó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, durante una visita al mencionado sitio arqueológico.

Añadió que, sin embargo, encontrarla la cruz andina en periodos más tempranos en el valle de Huaral indica la importancia que tuvo, pero también lleva a plantear otras hipótesis cómo quiénes poblaron este valle hace 3,000 o 4,000 años. “Podría tratarse de poblaciones aimaras, es posible, y que luego migraron hacia el altiplano y se asentaron en lo que hoy es Puno y Bolivia”, afirmó.

Quehaceres y religiosidad

Van Dalen Luna refirió que la población local que vivía hace más de 3,000 años en los alrededores del templo ceremonial se dedicaba a la agricultura, la pesca y a otras actividades menores, como sugieren los restos de vegetales, peces, moluscos y huesos de animales que eran parte de la dieta, así como fragmentos cerámica del periodo inicial encontrados en las excavaciones. Aún no se ha descubierto osamentas humanas, precisó.

Remarcó que la religiosidad era un aspecto muy importante para la población local, como ocurría en todas las sociedades andinas. “Tan es así que en ciertas épocas del año venían a este templo, que estaba ocupado por los sacerdotes, para realizar una serie de ceremonias, rituales y banquetes en honor a sus dioses.

Sitio arqueológico Miraflores

El sitio arqueológico debe su nombre a que se encuentra dentro del centro poblado Miraflores, que pertenece al distrito de Aucallama, en la provincia de Huaral del departamento de Lima. Se ubica exactamente en la margen izquierda del valle bajo del río Chancay, a un kilómetro y medio de distancia de dicho río y junto a la carretera que va hacia el centro poblado de Miraflores. Desde la ciudad de Huaral se encuentra a 15 minutos en automóvil.

La distancia del sitio arqueológico al centro poblado de Miraflores es de aproximadamente 2 kilómetros, lo que ha permitido que el lugar se mantenga con buen estado de conservación, con el apoyo de la propia población, destacó.

“Estamos trabajando en este lugar desde finales del 2022 y las excavaciones empezaron en enero de este año. Se trata de un sitio conformado por un montículo central elevado a gran altura y dos montículos laterales extendidos o alargados que, en su conjunto, adoptan la forma de una ‘U’ y que albergan a una plaza central que es el patrón típico de los llamados ‘Templos en U’ de la Costa Central peruana”, comentó Van Dalen Luna.

Ocupación posterior

El arqueólogo precisó que el sitio de Miraflores tuvo ocupaciones posteriores en periodos prehispánicos tardíos, como la protagonizada por la cultura Chancay (1,200 y 1,470 d. C.). En ese sentido, dijo que, conforme avancen las excavaciones, se tendrá material que permita establecer las secuencias culturales y otros aspectos relevantes.

Hallazgo y significado de la Chacana

Van Dalen Luna comentó que durante la excavación en el lado posterior de la pirámide se identificó unos muros de un 1.60 centímetros de ancho, edificados a base de piedras y adobes. Y en el paramento o frontis exterior se encontró la representación gráfica de una Chacana o cruz andina.

“Estamos ante un friso de 10 centímetros de grosor elaborado íntegramente con barro que presenta esta figura que es la representación religiosa más característica de la civilización andina”, remarcó.

Indicó que la cruz andina o Chacana se halla orientada hacia el mar o en dirección oeste y forma parte de la cosmovisión y religiosidad basada en el culto al agua. “Revela el culto al mar y a su encuentro o tinkuy con las aguas del río Chancay, que nace en las alturas de la cordillera de los Andes, hacia donde está orientado el templo”, dijo.

Abandono del templo

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se produjo el abandono poblacional del templo ceremonial y de las zonas aledañas, Van Dalen esgrime que, en algún momento, debido a cambios climáticos, el fenómeno El Niño o algunos conflictos sociales, la población “abandonó a sus dioses”.

Explicó que el proceso de abandono del sitio se dio con la cubierta del templo con diversas capas de piedras, con el objetivo de “enterrar a sus dioses”.

“La fama de estos dioses que eran adorados aquí persistió en el tiempo hasta periodos muy tardíos”, agregó.

Al referirse al cambio climático como propiciador del abandono del sitio Miraflores, Van Dalen asevera que “hay evidencias arqueológicas de la presencia de grandes episodios del fenómeno El Niño o mega Niños a través del tiempo, que propiciaron fuertes lluvias e inundaciones que destruyeron las cosechas y con ello los medios de subsistencia de la población”.

“Esta situación catastrófica está vinculada con las peticiones a los dioses, a quienes se pedía que calmen la furia de la naturaleza y los efectos climáticos. Al no poder dar respuesta a estos problemas, los dioses son abandonados por la población que llega a desconfiar de su poder y por ello abandonan el templo y lo cubren”, puntualizó.

Pendiente la protección del sitio

Aunque se estima en 70 hectáreas, Pieter Van Dalen señaló que las dimensiones exactas del sitio arqueológico Miraflores todavía no han podido determinarse porque falta que el Ministerio de Cultura determine la protección del lugar. “Una vez que ello ocurra se podrá conocer las dimensiones exactas”, anotó.

Primera fase por culminar

Van Dalen Luna dijo que las excavaciones y otros trabajos de campo están por culminar en esta primera etapa de investigación. “La próxima semana estamos culminando los trabajos y estaremos atentos para continuar con las excavaciones en los siguientes meses y ver qué podemos descubrir”, expresó.

A continuación, se desarrollará el análisis de la información recogida en estos cinco meses de exploración y de los objetos encontrados, agregó.

Equipo de trabajo

En el sitio arqueológico Miraflores han trabajado cerca de 20 personas, entre arqueólogos, bachilleres y estudiantes de Arqueología procedentes en su mayoría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y también de otras casas superiores de estudios como la Universidad San Antonio Abad (Cusco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), entre otras.

Universidad de San Marcos pionera

Van Dalen Luna resaltó que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la cuna de la arqueología peruana desde la época de Julio C. Tello y siempre se caracteriza por llegar a todos los rincones del Perú.

“Su presencia en Huaral no es algo casual porque son casi 20 años que venimos realizando investigaciones con la universidad en diferentes lugares del valle de Chancay y en comunidades campesinas como Rúpac y Chipra. Siempre la Universidad Mayor de San Marcos al servicio de la sociedad, llevando investigación y conocimiento a todos los rincones del país”, enfatizó.

Miraflores no es el único sitio arqueológico

El arqueólogo sanmarquino aseguró que Miraflores no es el único sitio arqueológico asentado en el valle bajo de Huaral, dado que existen otros similares.

“Al otro lado del río Chancay se encuentra el sitio San Jacinto, en la localidad de Huando, que está alineado con Miraflores. Los templos en forma de ‘U’ son una tradición cultural que se desarrolló entre los valles de Pativilca por el norte y Mala por el sur, y se caracterizan por ubicarse en pares, uno en cada margen de un río, y siempre interactuando entre ellos”, explicó finalmente.


Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]