Una maestría o un doctorado te da la posibilidad de elevar tu nivel académico y contar con un perfil profesional más atractivo para las empresas que buscan un personal especializado y con conocimientos complementarios, acorde a las necesidades del mercado. Por eso, cuatro talentos de Beca Generación del Bicentenario (BGB), concurso que pronto lanzará el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, te explican de qué tratan y cuáles son sus diferencias.
Susan García, quien es magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontifica Universidad Católica de Chile, asegura que el profesional, al realizar una maestría, se actualiza y especializa en un área específica, mientras que en el doctorado se adquiere competencias para desarrollar una investigación científica. “Durante mi maestría en Chile experimenté muchos desafíos. Me capacité con profesionales reconocidos en mi área y compartí conocimientos con estudiantes de diferentes nacionalidades”, recuerda la becaria e ingeniera forestal y ambiental de profesión.
Para Andrea Altamirano, quien realizó la Maestría de Ingeniería e Integración de Sistemas Ferroviarios en la Universidad de Birmingham en Reino Unido con la BGB, la diferencia entre estos tipos de posgrado es el nivel de investigación. En la maestría, la investigación se realiza en tres meses aproximadamente, mientras que en el doctorado dura hasta 48 meses. La ingeniera civil, en la actualidad, está enfocada en desarrollar proyectos que mejoren el transporte público en el Perú a través de la implementación de un sistema ferroviario moderno y eficiente.
Desde Estados Unidos (EE. UU.), donde cursa el Doctorado en Ciencias de Alimentos en la Purdue University, José Haro comenta que la maestría y el doctorado son grados consecutivos, uno le sigue al otro. Añade que en este último el conocimiento es más profundo y hay que remitirse a los fundamentos de cómo se desarrolla u origina un determinado problema en alguna especialidad. “Mi experiencia en EE. UU. está siendo maravillosa. Aquí los laboratorios están bien equipados y tengo mucho apoyo de mis compañeros y profesores. Son gente muy sencilla, dispuestos a colaborar, a pesar de que tienen grados muy altos y son investigadores top”, dice el ingeniero zootecnista.
Erick Zavala, quien que se prepara para realizar el Doctorado en Ingeniería Estructural en la Universidad de California, San Diego, también en EE. UU., concuerda con José y reafirma que el doctorado está más orientado a la docencia e investigación, mientras que una maestría está dirigida a reforzar conocimientos del pregrado en un área específica. “Como ingeniero de diseño sismorresistente pretendo profundizar mis conocimientos en el programa para salvaguardar la vida de las personas y del medio ambiente ante los efectos adversos de la naturaleza, realizando tareas de innovación tecnológica y capacitación en las zonas más vulnerables”, indica.
Características de la maestría
La maestría es un grado académico de posgrado.
Brinda una profundización teórica, tecnológica y profesional sobre una determinada área.
Se basa en clases y seminarios, y como estudiante, puedes escoger tu propio proyecto de investigación.
Para obtener el grado de magíster, se puede presentar un trabajo final o tesis.
Te hace más competitivo en el mercado laboral.
Es ideal para quienes buscan una actualización más profesional que académica.
Dura entre uno a dos años.
Características del doctorado
Es el grado académico más alto.
Está diseñado para quienes tienen un perfil más inclinado hacia la docencia y la investigación.
Ofrece un alto conocimiento de un tema específico.
Descubrirás o aclararás nuevos conocimientos que pueden servir como aporte positivo al mundo.
Podrás consolidar e intensificar tu proceso de aprendizaje para convertirte en un investigador.
Se conforma de varias actividades. Podrían ser módulos de investigación, prácticas, cursos, entre otros.
La duración es entre tres y seis años.
Los interesados en participar en la próxima convocatoria de BGB pueden revisar los canales oficiales del Pronabec, como el Facebook o Instagram o la página web de Pronabec, donde se publicarán todos los detalles de la edición 2022 del concurso.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.