Connect with us

Viral

¿Cuántos y cuáles son los distritos declarados en emergencia ante El Niño? – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Debido al peligro inminente provocado por intensas lluvias debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el Gobierno declaró, hasta el momento, el estado de emergencia en 982 distritos ubicados en diversos departamentos del país.

Esta medida, tomada en base medida a los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y a los reportes del Centro de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), se oficializaron mediante sendos decretos supremos publicados entre marzo y octubre de este año en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La declaratoria de emergencia tiene como objetivo la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, para la reducción del muy alto riesgo existente frente a dicho evento climatológico, así como aquellas de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Departamentos donde rige la emergencia

Los departamentos donde rige el estado de emergencia por peligro inminente provocado por intensas lluvias debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño son Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.

Distritos declarados en emergencia

De acuerdo a los decretos supremos que oficializan la declaratoria de emergencia, los distritos comprendidos son:

Amazonas

Aramango, Bagua, Copallín, Imaza, La Peca (Provincia de Bagua); Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazan, Jumbilla, Recta, San Carlos, Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba (Bongará); Asunción, Balsas, Chachapoyas, Cheto, Chiliquín, Huancas, La Jalca, Leimebamba, Levanto, Magdalena, Mariscal Castilla, Molinopampa, Montevideo, Olleros y San Isidro de Maino (Chachapoyas).

Asimismo, El Cenepa y Nieva (Condorcanqui); Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila, Inguilpata, Luya, Ocalli, Ocumal, Pisuquia, Providencia, San Cristóbal, San Francisco Del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha, Santo Tomas y Tingo (Luya); Chirimoto, Cochamal, Huambo, Limabamba, Mariscal Benavides, Mílpuc, Omia, San Nicolás y Vista Alegre; Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro, Jamalca, Lonya Grande y Yamón.

Áncash

Aija (Aija); Acochaca y Chacas (Asunción); Aquia, Colquioc, Huallanca, Huasta, y Ticllos (Bolognesi); Carhuaz (Carhuaz); Cusca y Yupán (Corongo); Huanchay, Huaraz, Independencia, Pampas, Pariacoto y Pira (Huaraz); Cajay, Chavín de Huántar, Huántar, Huari y San Marcos (Huari)

También los distritos de Cochapeti, Culebras, Huarmey, Huayán, Malvas (Huarmey); Caraz, Huallanca, Pamparomás, Pueblo Libre (Huaylas); Piscobamba (Mariscal Luzuriaga); Acas, Cochas, San Pedro (Ocros); Conchucos, Pallasca, Santa Rosa (Pallasca); Huayllán, Parobamba, Pomabamba, Quinuabamba (Pomabamba); Marca (Recuay); Cáceres del Perú, Chimbote, Macate, Moro, Nepeña, Nuevo Chimbote, Samanco y Santa (Provincia del Santa); Cashapampa y Sihuas (Sihuas); y Yungay (Yungay).

Arequipa

Cayma, Characato, Jacobo Hunter, Polobaya, Sabandía, Sachaca, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Sihuas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo y Vítor (Arequipa); Mariano Nicolás Valcárcel, Nicolás de Piérola, Ocoña y Samuel Pastor (Camaná); Cahuacho, Caravelí, Chaparra, Jaqui y Quicacha (Caravelí).

Del mismo modo, los distritos de Andagua, Aplao, Ayo, Chilcaymarca, Choco, Huancarqui, Machaguay, Orcopampa, Pampacolca, Tipán, Uñón, Uraca y Viraco (Castilla); Achoma, Cabanaconde, Huambo, Huanca, Lluta, Sibayo, Tapay, Tisco y Tuti (Caylloma); Andaray, Cayarani, Chichas, Chuquibamba, Iray, Río Grande y Yanaquihua (Condesuyos); Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Quechualla, Sayla, Tauria, Tomepampa y Toro (La Unión).

Ayacucho

Cangallo, María Parado de Bellido, Paras y Totos (Cangallo); Ayacucho, Ocros, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, Socos y Vinchos (Huamanga); Carapo, Sacsamarca, Sancos y Santiago de Lucanamarca (Huanca Sancos); Pucacolpa (Huanta); Chilcas, Chungui, Luis Carranza, Oronccoy y San Miguel (La Mar); Cabana, Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, Huacuas, Laramate, Leoncio Prado, Llauta, Lucanas, Ocaña, Otoca, Saisa, San Cristóbal, San Juan, San Pedro, San Pedro de Palco, Sancos, Santa Ana de Huaycahuacho y Santa Lucía (Lucanas);

Asimismo, los distritos de Chumpi, Coracora, Coronel Castañeda, Pacapausa, Pullo, Puyusca, San Francisco de Ravacayco y Upahuacho (Parinacohas); Colta, Corculla, Oyolo, Pausa, San José de Ushua y Sara Sara. (Páucar del Sara Sara); Chalcos, Huacaña, Morcolla, Querobamba y Soras (Sucre); Alcamenca, Apongo, Asquipata, Canaria, Cayara, Colca, Huamanquiquia, Huancapi, Huancaraylla, Hualla, Sarhua y Vilcanchos. (Víctor Fajardo); Accomarca, Carhuanca, Concepción, Huambalpa, Independencia y Vischongo. (Vilcas Huamán).

Cajamarca

Cachachi y Cajabamba (Cajabamba), Asunción, Chetilla, Cospán, Los Baños del Inca, Magdalena y San Juan (Cajamarca); Huambos, Llama, Miracosta, San Juan de Licupis y Tocmoche (Chota); distritos de Chilete, Contumazá, Cupisnique, Guzmango, San Benito, Santa Cruz de Toledo, Tantarica y Yonán (Contumazá).

Del mismo modo, los distritos de Chugur, y de San Miguel los distritos Bolívar, Calquis, La Florida, Nanchoc, Niepos, San Gregorio, San Miguel y Unión Agua Blanca (Hualgayoc); San Bernardino y San Luis (San Pablo); Aticyacu, Catache, Chancay Baños, La esperanza, Pulan, Santa Cruz, Saucepampa y Yauyucan (Santa Cruz).

Huancavelica

Acobamba, Anta, Andabamba, Caja, Marcas, Paucara y Pomacocha (Acobamba); Anchonga, Ccochaccasa, Chincho, Congalla, Huanca Huanca, Hayllay Grande, Julcamarca, Lircay, San Antonio de Antaparco, Santo Tomas de Pata y Secclla (Angaraes); Arma, Aurahua, Capillas, Cocas, Chupamarcas, Huachos, Huamantambo, Mollepampa, Tantara, Ticrapo, San Juan y Santa Ana (Castrovirreyna).

También los distritos de Chinchiuasi, Churcampa, El Carmen, Locroja, Pachamarca, Paucarbamba, San Miguel de Mayoc y San Pedro de Coris (Churcampa); Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca, Cuenca, Huachocolpa, Huancavelica, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Moya, Palca, Pilchaca y Yauli (Huancavelica); Ayavi, Córdova, Huaycundo Arma, Huaytará, Laramarca, Oyoco, Pilpichaca, Querco, Quito Arma, San Francisco de Sangayaico, San Isidro, Santiago de Chocorvos, Santiago de Quirahuara, Santo Domingo de Capillas y Tambo (Huaytará); Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Andaymarca, Daniel Hernández, Huaribamba, Pampas, Pazos, Pichos, Quichuas, Quishuar, Roble, Salcahuasi, San Marcos de Rocchac, Santiago de Tucuma, Surcubamba, y Tintay Puncu (Tayacaja).

Huánuco

San Rafael (Ambo); La Unión, Sillapata (Dos de Mayo), Jacas Grande y Monzón (Huamalíes); Chinchao, San Pedro de Chaulán (Huánuco), Castillo Grande, Daniel Alomía Robles, Juan Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Dámaso Beraún, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Rupa Rupa y Santo Domingo de Anda (Leoncio Prado).

Asimismo, los distritos de Huacrachuco, La Morada y Santa Rosa de Alto Yanacanja (Marañón); Chaglla (Pachitea); y Pampamarca (Yarowilca).

Tumbes

Canoas de Punta Sal, Casitas y Zorritos (Contralmirante Villar); Corrales, La Cruz, Pampas de Hospital, San Jacinto, San Juan de la Virgen y Tumbes (Tumbes); Aguas Verdes, Matapalo, Papayal y Zarumilla (Zarumilla).

Acciones a realizar

De acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno, los gobiernos regionales y locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los Ministerios competentes en este tema y demás instituciones públicas y privadas involucradas, ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

La implementación de las acciones previstas se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Visitas 15



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]