Connect with us

Arte y Cultura

Cultura: Más de 100 comunidades campesinas en camino a ser incorporadas en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios

Avatar

Published

on


Equipo del Viceministerio de Interculturalidad realizó esta labor en el marco de la Estrategia de Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios.

En lo que va del año, un total de 110 comunidades campesinas de 12 regiones del país fueron visitadas por el Ministerio de Cultura, en el marco de la Estrategia de Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios y así poder contar con información suficiente y actualizada para lograr su incorporación a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI).

A través del equipo del Viceministerio de Interculturalidad, se ha recorrido y reunido información social, cultural e histórica de comunidades campesinas ubicadas en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Tacna.

Este trabajo en campo es concretado en coordinación permanente con las autoridades comunales de los ámbitos de intervención, a fin de recoger información sobre su autoidentificación, lenguas indígenas u originarias, historia, organización social y política, actividades económicas, uso de territorio y recursos naturales; así como su cosmovisión, creencias y prácticas ancestrales, entre otros aspectos.          

De esta manera y mediante el trabajo desarrollando durante el año 2022, los integrantes de la BDPI del Ministerio de Cultura, elaborarán el sustento técnico sobre la pertenencia o no de las comunidades campesinas visitadas, como pueblos indígenas u originarios. Ello con la finalidad de determinar su incorporación a la mencionada plataforma, tras la culminación del proceso de análisis, en base a los criterios de identificación establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Sobre las comunidades visitadas
Las comunidades campesinas que se han visitado en el mes de agosto son: Cuispes, Paclas, San Carlos, San Jerónimo, San Pablo (Amazonas), Aija, Ayllu Auquimarca de Quishuar, Cochapeti, Cori – Aylluyok, Cotaparaco, Malvas, Quimayailluyok, San Martin de Porres, San Miguel, San Miguel de Utcuyacu (Áncash), Chicchuy, Chinchinga, Churubamba, Inmaculada Concepción de Llicua Alta, Malconga, Mamayhuachin, Nueva Esperanza de Huallintusha, San Damian de Huancapallac, San Jose de Chullqui, San Pedro  (Huánuco), Cochamarca, Huayllay, Los Andes de Pucara, Sacra Familia, San Agustín de Huaychao, Yuraghuanca (Pasco).

Así como, Acobamba, Atcas, Cachuy, Casinta, Huachupampa, Huantan, Huanza, Mittma, Pampas, San Juan de Iris (Lima), Acobamba, Carhuacucho, Huacuas, Ocaña, Sayhua (Ayacucho), Challaguaya, Chipispaya, Chucatamani, Talabaya, Tarucachi, Ticaco (Tacna).

Con ello, se ha logrado alcanzar más del 82% de las comunidades campesinas priorizadas en el presente año, cubriéndose a un total de 12 regiones visitadas en el marco de la Estrategia de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios. 

Cabe resaltar que, la cuarta salida de campo se realizará durante la quincena de octubre, contemplando las regiones Áncash, Huánuco y Pasco. Con ello se cubrirá el 100% de comunidades priorizadas para el primer año de la implementación de la estrategia, que representan 144 comunidades campesinas.

Datos

  • El Ministerio de Cultura viene actualizando de manera permanente la lista de localidades de pueblos indígenas u originarios a nivel nacional, con la finalidad de brindar información sociodemográfica, estadística y geográfica para que los distintos niveles de gobierno implementen políticas públicas con pertinencia cultural, resguardando sus derechos colectivos. 
  • A la fecha, la BDPI incluye información respecto de las 9,009 localidades en las que habitan y/o ejercen sus derechos colectivos los 55 pueblos indígenas u originarios del Perú, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes, donde se hablan 48 lenguas distintas, con alfabetos oficiales y cuentan con características étnicas y culturales diferenciadas, como su relación y respeto por el territorio.
  • Pueden acceder a la web de BDPI a través de bdpi.cultura.gob.pe



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]