Viral
Cusco de aniversario: conoce icónicos atractivos que lo hacen un destino turístico único – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
Cusco celebra hoy 201 años de creación departamental en pleno proceso de reactivación turística y económica, reafirmándose como uno de los destinos de visita obligada en Perú. En sus trece provincias alberga atractivos pletóricos de cultura ancestral, bellos paisajes naturales y biodiversidad, misticismo y monumentos arqueológicos que capturan la vista y quedan impregnados en la memoria por siempre.
El departamento de Cusco fue creado el 26 de abril de 1822, casi un año después de proclamarse la independencia del Perú y durante el Protectorado del general José de San Martín. Situada en el sur del Perú, limita al norte con los departamentos de Junín y Ucayali; al este con Madre de Dios; al sureste con Puno, al sur con Arequipa; y al oeste con Apurímac y Ayacucho. La capital departamental es la ciudad de Cusco.
A continuación, conoce los más emblemáticos atractivos turísticos que albergan las trece provincias del departamento de Cusco:
Cusco
La provincia y su capital conocida como la Ciudad Imperial por ser la urbe más importante del Tahuantinsuyo o imperio inca, se ubica a 3,400 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en un fértil valle alimentado por varios ríos en el corazón de los Andes centro-sur peruanos de Sudamérica. En 1933 la ciudad de Cusco fue declarada Capital Arqueológica de América del Sur, mientras que en 1978 fue reconocida como Herencia Cultural del Mundo, y el 9 de diciembre de 1983 ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Bajo el gobierno del inca Pachacútec, en el siglo XV, la ciudad de Cusco fue rediseñada y remodelada después de un proceso de ocupación preinca de más de 3,000 años, y se convirtió en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, que cubría gran parte de Sudamérica, entre los siglos XV y XVI d.C.
La ciudad de Cusco se desarrolló como un complejo centro urbano con distintas funciones religiosas y administrativas perfectamente definidas, distribuidas y organizadas. Los edificios religiosos y gubernamentales estuvieron acompañados de las moradas exclusivas para familias reales, conformando un conjunto urbano simbólico sin precedentes, que muestra una tecnología de construcción en piedra con propiedades estéticas y estructurales excepcionales, como el Templo del Sol o Qoricancha, el Aqllahuasi, el Sunturcancha, el Kusicancha y una serie de edificaciones de muy fina terminación que configuran el recinto inca como una unidad indivisible del urbanismo inca.
La ciudad noble estaba claramente aislada de las áreas claramente delimitadas para la producción agrícola, artesanal e industrial, así como de los barrios circundantes.
Con la conquista española en el siglo XVI, se conservó la estructura urbana de Cusco y se construyeron templos, monasterios y casas señoriales sobre la ciudad Inca. En su mayoría fueron de estilo barroco con adaptaciones locales, que crearon una configuración mixta única y de alta calidad que representa la yuxtaposición y fusión inicial de diferentes períodos y culturas, así como la continuidad histórica de la urbe.
El notable sincretismo de la ciudad es evidente no solo en su estructura física sino también en la expresión artística del Virreinato. De esta manera, se convirtió en uno de los centros de creación y producción de arte religioso más importantes del continente. También es importante por las costumbres y tradiciones de su población, muchas de las cuales aún conservan sus orígenes ancestrales.
Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco 2018-2028, este espacio cuenta con 384 inmuebles que presentan un valor monumental, de los cuales 92 han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
El Palacio Municipal del Cusco, la Casa del Inca Garcilaso de la Vega, el Teatro Municipal, entre otros recintos históricos, cuentan con el Escudo Azul de la Unesco, emblema internacional que permite la protección y conservación del patrimonio monumental y arquitectónico de esta ciudad surandina.
Anta
Si bien el departamento de Cusco tiene en Machu Picchu, el Valle Sagrado y la Ciudad Imperial a sus estandartes turísticos más visitados, aún hay mucho por descubrir en sus trece provincias, entre las cuales destaca Anta, un destino que alberga un conjunto de lugares ideales para el turismo de naturaleza, arqueológico, de aventura y vivencial que garantizan una experiencia de viaje inolvidable.
Ubicada al noroeste de la provincia de Cusco, Anta tiene una extensión de 1,876 kilómetros cuadrados, siendo una de las provincias más pequeñas del departamento. Limita por el norte con las provincias de La Convención y Urubamba; por el este con las provincias de Cusco y Paruro; mientras que por el sur y por el oeste con el departamento de Apurímac. Anta posee un territorio de valles andinos marcados por la cercanía del nevado Salkantay, el río Apurímac y el Área de Conservación Regional Choquequirao.
Los principales atractivos turísticos de la provincia de Anta son el mirador de cóndores de Chonta, el complejo arqueológico de Killarumiyoq, los andenes de Zurite, las cuevas de Cuncuya, entre otros de admirable belleza.
Asimismo, la laguna Humantay, el nevado Salkantay, el templo Nicolás de Bari, entre otros, además de su deliciosa gastronomía local que tiene como abanderado al lechón al horno.
Acomayo
Provincia creada el 21 de junio de 1825 por el libertador Simón Bolívar, cuya capital del mismo nombre se ubica a 130 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, entre los ríos Cachimayo y Marpamayo. El nombre Acomayo significa “Río de arena” en idioma quechua.
Entre sus atractivos principales atractivos turísticos destacan el circuito “Cuatro lagunas”, ubicado en el distrito de Acopía, donde destaca la hermosa laguna de Pomacanchi, de agua cristalina que alberga truchas y pejerreyes, así como numerosas aves residentes y migratorias, y que está rodeada de abundante vegetación de totora, eucaliptos y pequeños cultivos.
También destacan el sitio arqueológico de Waqrapukara, centro de carácter religioso y administrativo que resalta por sus grandes terrazas y evidencias de espacios subterráneos.
Calca
Ubicada al noreste de la ciudad de Cusco y a una altitud de 2,900 metros sobre el nivel del mar, esta provincia cusqueña cuya capital fue bautizada por los españoles como “Villa de Zamora”, es un destino ideal para el turismo medicinal dado que cuenta con los baños termales de Machacancha, Minasmoqo y Lares.
Para los amantes del turismo cultural, en la jurisdicción de Calca se encuentra los complejos arqueológicos de Písac, de Huchuy Qosqo y de Ancasmarca.
Canas
Creada mediante Ley del 13 de agosto de 1834, esta provincia ubicada al sur del departamento de Cusco y limítrofe con Puno, fue el epicentro de la más grande rebelión indígena de América, liderada por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II en noviembre de 1780.
Entre los atractivos turísticos emblemáticos de la provincia de Canas destaca el puente Q’eswachaka, el último puente colgante inca, que cada año se reconstruye como parte de una tradición ancestral en la que participa la población de las comunidades campesinas de la zona.
También pueden visitarse las hermosas lagunas de Langui y Layo; la montaña de colores Pallay Punchu Aputajllo; los sitios arqueológicos de Machu Pucara, Machu Llacta y Qora Pucara.
Canchis
Es otra de las provincias sureñas de Cusco, también limítrofe con la región Puno y ubicada a 3,548 metros sobre el nivel del mar. Creada el 14 de octubre de 1833 durante el gobierno del presidente Agustín Gamarra, Canchis cuenta con una geografía privilegiada, por estar ubicada en la Cordillera de Vilcanota, que la hace accesible entre las demás provincias del sur del país, y es también el paso obligatorio en la ruta hacia Arequipa, Puno y Bolivia.
Canchis alberga un conjunto de atractivos entre los que resalta los complejos arqueológicos de Racchi y de Machu Pitumarca; la antigua catedral de Sicuani y el templo de Pampacucho; así como la espléndida montaña arco iris de Palcoyo.
Chumbivilcas
Provincia cuyo nombre significa “Faja sagrada” en quechua, se ubica al suroeste del departamento de Cusco y limita con la región Apurímac. Presenta diferentes pisos altitudinales, lo que ocasiona que tenga un clima bastante variado durante el año.
Entre sus atractivos turísticos notables figuran el complejo arqueológico de Huamanmarca, las Grutas de Warari, las chullpas o mausoleos funerarios de Chinisiri.
Espinar
La provincia más sureña del departamento de Cusco, ubicada a 241 kilómetros de la Ciudad Imperial y limita con las regiones Arequipa y Puno. Su capital es la ciudad de Yauri y su altura máxima es 3,928 metros sobre el nivel del mar. Es la provincia minera de Cusco, dado que en su territorio existen yacimientos de los cuales se extrae principalmente cobre.
Entre los principales atractivos de Espinar destacan los sitios arqueológicos preincas de Kanamarca y Maucallaqta, la Reserva Natural de Tres Cañones, el templo de Yauri y la iglesia de Coporaque.
La Convención
Es la provincia más extensa y amazónica del departamento de Cusco, creada el 25 de julio de 1857 durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla. En su territorio se encuentra el yacimiento de gas natural de Camisea, el más grande de Perú en la actualidad.
Entre sus notables atractivos turísticos resalta los complejos arqueológicos de Choquequirao, considerado el segundo Machu Picchu, y de Espíritu Pampa-Vilcabamba; el Santuario Nacional Megantoni, el Abra Málaga, el Pongo de Mainique, el Parque Nacional Otishi, entre otros fascinantes lugares.
Paruro
Provincia cusqueña ubicada entre las provincias de Cusco y Acomayo, fue creada el 21 de diciembre de 1907, siendo una de las más jóvenes del departamento. Se encuentra a una altitud de 3,043 metros sobre el nivel del mar.
En este destino cusqueño pueden visitarse atractivos como el complejo arqueológico de Colcapata, el Cañón de Apurímac, el Cerro de la Bella Durmiente y las aguas termales de Yaurisque.
Paucartambo
Provincia ubicada a 110 kilómetros al este de la ciudad de Cusco y a 3,017 metros sobre el nivel del mar, su capital del mismo nombre es escenario de la festividad en honor de la Virgen de Paucartambo, una de las celebraciones más emblemáticas de Cusco y del Perú.
Esta provincia forma parte del Parque Nacional del Manu, siendo uno de sus principales atractivos el mirador de Tres Cruces para apreciar una de los más bellos amaneceres y salida del sol en el mundo. Asimismo, destacan el Valle de Qosñipata, la comunidad de Los Q’eros,
Quispicanchi
Provincia ubicada al extremo sur este del departamento, limitando con las regiones de Puno y Madre de Dios, cuyo nombre en quechua significa “Lugar brillante”. Tiene como capital a la ciudad de Urcos.
Alberga en su territorio un conjunto de importantes atractivos turísticos como los parques arqueológicos de Tipón y Pikillaqta, la iglesia de Andahuaylillas y el pueblo mítico de Huasao.
Entre sus festividades más emblemáticas destaca la Peregrinación al Señor de Qoyllur Riti, en el nevado Colke Punku, localizado a 4,800 metros sobre el nivel del mar e integrante de la cordillera de Vilcanota, una de las más bellas del Perú y del mundo.
Urubamba
Provincia ubicada al norte de Cusco, cuyo nombre en quechua significa “Pampa a un día de camino” y cuya majestuosa geografía situada en el corazón del Valle Sagrado resalta por su belleza y variedad de pisos ecológicos y agradable clima que posee.
Es la provincia que alberga al Santuario Histórico y Parque Nacional de Machu Picchu, estandarte turístico del Cusco y el destino más visitado del Perú. También posee otros importantes atractivos como los parques arqueológicos de Ollantaytambo, Chinchero y Moray, así como las Salineras de Maras, los andenes del distrito de Yucay, la iglesia de Santiago Apóstol, la Ruta del Barroco Andino, entre otros.
Estas son los trece grandes motivos para preparar el equipaje y viajar al fascinante departamento de Cusco, que celebra su 201 aniversario departamental y que nos espera pletórico de atractivos turísticos que garantizan un viaje inolvidable.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP