Viral
Danza de amor alborozado: conoce las claves del Huaylarsh, legado wanka e ícono de Junín – Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
Energía, colorido y frenesí desbordantes, pero, sobre todo, expresión de amor galante, el Huaylarsh es una de las notables danzas embajadoras de la región Junín. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005, esta expresión del folclor del valle del Mantaro es uno de los legados de la cultura preínca wanka, cuya alborozada interpretación en grupos numerosos de apasionadas parejas seduce a todo el Perú y al mundo.
Al celebrarse, el miércoles de ceniza de cada año como el Día del Huaylarsh, conozcamos las claves de esta popular danza costumbrista que identifica a la región Junín, al valle del Mantaro y al Perú en su conjunto.
Origen del Huaylarsh
Los entendidos indican que esta danza surgió con la civilización wanka, que se desarrolló en el valle del Mantaro, y constituyó una expresión de agradecimiento a la Pachamama o madre tierra en tiempos de siembra y cosecha, en las trillas de cereales o los cultivos de papas, que involucran el sentimiento del amor y la fertilidad.
Etimología
Según el vocabulario elaborado por Diego González Holguín, en el año 1608, el vocablo “Huaylarsh” provendría de las palabras quechuas “Huaylla”, que en castellano significa “Prado verde” o “buen pasto”, y “Huaylluy” que quiere decir “Amar con ternura”.
Por su parte, en el diccionario aimara de Juan Francisco Deza Galindo, editado en 1989, se indica que proviene de los términos “Huaylla” que significa “Paja larga para techar”, y “Huayllu” que quiere decir “Amor, arrullo, caricia”.
El investigador Aquilino Castro Vásquez defiende que los léxicos “Huaylla” y “Huaylluy” tienen relación con la palabra “Huaylarsh”, por lo que esta danza denotaría “verdor” y “amor”.
El célebre compositor y musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles, entre sus recopilaciones y compilaciones cataloga como Hayllas a las piezas musicales “Huilla, huilla palomita” en Tarma, y “Huaylla” en Acobamba, ambas provincias del departamento de Junín.
En el diccionario elaborado por Rodolfo Cerrón Palomino, en 1976, se menciona los términos “Huaylash”, que refiere al baile típico del sur de Huancayo; y “Huaylas” que describe al baile de competencia entre hombres y mujeres.
A su turno, el egregio escritor e intelectual indigenista José María Arguedas, escribió sobre el Huaylarsh que es una danza que se interpreta antes, durante o después de la faena agrícola.
“Y como tajantemente señala Zenobio Dagha: esta es la verdadera médula del origen del Waylarsh Wanka, inmerso en el mito, fuerzas cósmicas y mágico religioso, sobre todo en el desarrollo y la vigencia de la cultura popular wanka, aunque no les guste a los chauvinistas y folcloristas locales que no ven más allá de los cerros de su aldea”, afirmó Arguedas.
Versiones
Existen dos versiones del Huaylarsh: el antiguo o rural tradicional y el mestizo moderno. La versión antigua del huaylarsh pretende rememorar la danza que se efectuaba después de la jornada agrícola desde épocas ancestrales, y se interpreta de forma similar a la “Cachua” o el “Haylli”, que son danzas en las que se manifiesta el galanteo de los varones hacia las mujeres.
En tanto, la versión moderna se atribuye a Zenobio Dagha Sapaico, del pueblo de Chupuru. En 1949 estrenó la muliza, huaino, huaylarsh y fuga “Mi Tierra Wanka” con lo que se dio inicio a un nuevo tipo de huaylarsh. Al año siguiente, Dhaga Sapaico fundó la orquesta “Juventud Huancaína”, sentando las bases del huaylarsh moderno.
Esta nueva versión se desliga casi por completo de su motivación agrícola y enarbola solo el esparcimiento alegre y divertido. Es un baile que con los años se generalizó tanto en las ciudades como en las comunidades campesinas y que se interpreta especialmente en la celebración del carnaval y en el concurso nacional que se realiza anualmente.
Interpretación y vestimenta
El Huaylarsh moderno es interpretado por diez parejas conformadas por danzantes hombres o “hualarsh” y mujeres o “huamlas”.
La vestimenta de los varones está conformada por el “Chucu” o sombrero de paño de lana de oveja de color negro o blanco; la camisa confeccionada de bayeta de color blanco sin cuello; saco y pantalón de color negro; el Wat’ruco o wat’raco, que es una faja ancha con dibujos multicolores; las ojotas o llanqui, que es un calzado hecho de cuero o jebe; y un par de pañuelos, uno en cada mano.
Por su lado, las mujeres visten “Chucu” o sombrero de color negro, blanco o marrón claro; en el cintón que rodea la copa, van insertadas flores silvestres; las “Lulipas” o fustanes plumillados en número de 2 o 3; los “Mangars” o “maquitos” que cubren los brazos y no llevan bordaduras.
También llevan puesto un “Huat’ruco” o faja ancha, tejida con vistosos colores y motivos; un “Pullu” o manta de lana gruesa con franjas horizontales con motivos y colores; y el “Quipi” o atado en la espalda que guarda botellas de chicha.
Día del Huaylarsh
El 4 de febrero de 2016, el Consejo Municipal de Huancayo oficializó, el miércoles de ceniza de cada año, la celebración del Día del Huaylarsh, mediante la Ordenanza Municipal N°533-MPH/CM.
Patrimonio de la Nación
El 23 de febrero de 2005, el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huaylarsh Wanka del departamento de Junín.
En la resolución que oficializa este reconocimiento del Estado peruano se indica que, por sus claras raíces prehispánicas, esta danza merece este reconocimiento para fomentar el respeto a su tradicionalidad, originalidad y mensajes, debiendo promoverse su fomento y difusión.
Asimismo, se reconoce las formas que en la actualidad asume dicha danza: el rural tradicional y el mestizo moderno, como formas que visualizan la continuidad y el cambio. De esta manera, el Huaylarsh se convierte en parte de las manifestaciones culturales orales y tradicionales del Perú.
Ruta del Huaylarsh
Comprende un recorrido por 45 lugares de la provincia de Huancayo identificados por la práctica constante de esta danza. Entre ellos figuran anexos y centros poblados como Chongos Bajo, Chongos Alto, Chicche, Chupuro, Huancán, Huayucachi, Huasicancha, Huari, Pucará, Sapallanga, La Punta, Viques, Quishuar, Pititayo, Vista Alegre, Palaco, Palmalloc, Pariahuanca, Pumpuya, Sicaya, Chilca, El Tambo y sus comunidades Cullpa y Cochas Grande.
Estadísticas: 57
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP