Igual que en el norte, el este de Lima tiene vía sinuosa asfaltada y sin peaje que requiere mejoras.
¿Sabía usted que es posible ir de Collique (Comas) hasta Huachipa o la Carretera Central sin pasar por la Panamericana Norte o la Vía de Evitamiento? Inaugurado el Pasamayito del norte, que desemboca en San Juan de Lurigancho, el conductor puede seguir por una ruta que lo llevará a otro «Pasamayito» en el este de Lima, evitando así la congestión vehicular de las vías tradicionales.
Se trata de una vía asfaltada de unos seis kilómetros de extensión que bordea el cerro del distrito de San Antonio de Huarochirí y se recorre en unos 10 minutos. No hay peaje; sin embargo, requiere guardavías, tachas y mayor señalización a fin de que sea más segura para los conductores, dado que no tiene iluminación nocturna.
«Faltan señales verticales, señales informativas, restrictivas, preventivas y muy especialmente faltan tachas (ojos de gato) para que conductores se mantengan dentro del carril en las noches y no exista riesgo de despiste. También faltan reductores de velocidad en algunos tramos y guardavías en otros», detalló Luis Quispe Candia, director de Luz Ámbar, en un recorrido que acompañó a nuestra fuente.
Pese a todo ello, con iluminación natural, la vía es una buena alternativa para ir desde la Carretera Central hasta Lima norte y viceversa. Viniendo del este, esta vía comienza en la avenida Unión-Jicamarca, que está a un paso de la avenida Las Torres, el zoológico de Huachipa o la autopista Ramiro Prialé.
A partir de allí (av. Unión-Jicamarca) comienza el recorrido por una pista asfaltada que está dividida en dos carriles, uno de ida y otro de vuelta. Al ser poco conocida, tiene poco tránsito de unidades vehiculares, principalmente particulares y también hay servicio de transporte público en camionetas rurales (combis).
Falta conexión entre los dos Pasamayitos
Recorriendo desde el este hacia el norte, el «otro Pasamayito» desemboca en las avenidas El Pedregal y Sinchi Roca, vías totalmente descuidadas que requieren una reconstrucción. Y si luego el conductor continúa por un tramo de las avenidas Pachacútec y Huayna Cápac -que también requieren mejoras- llegará hasta la avenida Miguel Grau, donde comienza el Pasamayito del norte.
Vías requieren mejores condiciones
Quispe Candia advirtió que estas vías requieren estar en mejores condiciones para ser un nexo de ida y vuelta entre los Pasamayitos del norte y del este, lo que convertiría a esta ruta en una buena alternativa vehicular entre Huachipa y Collique, es decir Lima norte con Lima este, sin usar la Vía de Evitamiento, la Panamericana Norte ni la av. Túpac Amaru.
Consideró que las mejoras de las avenidas de interconexión entre los dos Pasamayitos debe estar a cargo de la municipalidad provincial de Huarochirí en coordinación con la Municipalidad de Lima.
«Quienes vienen del norte, de Carabayllo, Comas, pueden utilizar el Pasamayito ya habilitado que acaba de inaugurarse y que demora media hora, luego el conductor debe continuar por este tramo de más o menos un kilómetro y posteriormente ingresan al Pasamayito del este, que se recorre en 10 minutos y ya estás en Huachipa. Calculamos que el promedio de 50 minutos o menos ya estás de un lado al otro y sin congestión vehicular».
El experto destacó que los conductores pueden ahorrar mucho tiempo y estrés al usar esta vía como alternativa, aunque requiere mejoras, y lamentó que a las autoridades poco les importe la planificación urbanística de la ciudad, lo que hace que se ejecuten obras por partes y no como un todo.
12 soles de un polo a otro
Al igual que el Pasamayito de Comas-San Juan de Lurigancho, el del este también tiene un servicio de transporte público (combis) que traslada por 6 soles, a los pasajeros desde el límite de San Juan de Lurigancho con San Antonio de Huarochirí (zona conocida como El Portón) hasta Huachipa.
Luis Bautista, uno de los choferes, señaló que «hay demanda» para este servicio que se brinda entre las 4 de la madrugada y la medianoche y aseguró que cuentan con el permiso del municipio de Huarochirí. No obstante, reconoció que la falta de iluminación y muro de contención hace riesgosa la vía en horas de la noche.
Cabe indicar que desde Collique (Comas) hay combis que hacen todo el recorrido por el Pasamayito norte por un costo de S/6 hasta el paradero El Portón. Exactamente desde allí salen otras combis que continúan el trayecto hasta Huachipa por el mismo costo: 6 soles.
Vecinos quieren interconexión
Cindy Cruz Nicolás, vecina del anexo 22 en Jicamarca, casi en el límite con San Juan de Lurigancho, dijo que el Pasamayito norte -recientemente inaugurado por la Municipalidad de Lima- la ha beneficiado mucho, no solo por su tienda que está al borde de la pista sino porque puede ir a Comas «de manera segura y rápida».
Sin embargo, dijo, pediría a los alcaldes que arreglen las avenidas Miguel Grau, Pachacútec y Sinchi Roca para lograr que los dos Pasamayitos se interconecten y haya una señalización que oriente al conductor.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.