Connect with us

Arte y Cultura

Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hatun Pukawanka, originaria del Centro Poblado de Cochabamba en Huánuco

Avatar

Published

on


Por constituir una práctica de transmisión oral de la tradición del pueblo, que vincula la identidad local y fortalecimiento de su memoria histórica.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Hatun Pukawanka en el ámbito del Centro Poblado de Cochabamba, perteneciente al distrito de Churubamba, en la provincia y departamento de Huánuco, por tratarse de una manifestación musical y coreográfica importante en el fortalecimiento de la memoria histórica y participación colectiva de la región. 

Mediante Resolución Viceministerial N.° 000286-2023-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas, recibe el reconocimiento, además, por ser un vehículo de transmisión oral de la tradición del pueblo de Cochabamba en Huánuco, que vincula la identidad local con el antiguo grupo étnico de los chupaychus, convirtiéndose así en un mecanismo de fortalecimiento de su memoria e historia.

La actual práctica de la danza dentro del centro poblado de Cochabamba en el distrito de Churubamba también era reconocida como parte de su identidad y patrimonio inmaterial por parte de los residentes de Acomayo en el distrito de Chinchao, estando directamente asociada con la festividad religiosa en honor a su patrón San Pedro.

Sin embargo, partiendo de los antecedentes históricos, es importante mencionar que la práctica y representación de la danza Hatun Pukawanka en el centro poblado de Churubamba no está asociada a festividades religiosas o patronales, sino más bien, a las celebraciones por el aniversario de creación de la comunidad campesina de Cochabamba y del distrito de Churubamba.

A nivel simbólico, y conforme a los relatos de tradición oral recogida localmente, esta danza es una representación de antiguos guerreros chupaychus, grupo étnico local que ocupó el territorio antes de la posterior ocupación inca y conquista española, quienes tenía por función custodiar las rutas de acceso y de salida a las antiguas minas de oro localizadas en la zona.

Sobre la Danza

La comparsa de la danza Hatun Pukawanka está compuesta por seis danzantes, los que incluyen a un guiador mayor y cinco pampas danzantes.

El guiador mayor es quien encabeza la comparsa, estando encargado de la convocatoria a los ensayos, las coordinaciones con los músicos acompañantes, y dar indicaciones a los pampas danzantes para la ejecución de las mudanzas coreográficas. 

Los danzantes se desplazan en fila y asumen dos columnas cuando se simulan enfrentamientos entre ellos mismos.

El vestuario de los integrantes de la comparsa se compone de una montera que, antiguamente, eran confeccionadas con plumas de aves que habitan en el denominado bosque de Unchoq. Se completa con un paño blanco que envuelve la cabeza y por encima del cual se coloca la distintiva máscara de color rojo, con tallados de serpientes y lagartijas. 

Sobre el cuerpo se lleva un poncho de color rojo conocido localmente como kata, encima del cual se lleva un segundo paño blanco de mayor tamaño que recubre la espalda del danzante.

Alrededor de la cintura los danzantes llevan un protector que es conocido como culeco, confeccionado con cuero de ganado vacuno. Debajo de la kata se viste una camisa blanca, conocida localmente como kushma

Asimismo, visten un pantalón negro que llega hasta por debajo de las rodillas hecho con lana de carnero llamado wampar que se sujeta a la cintura con una faja de manta blanca o wachku haku, y que remata con medias largas de color negro. 

A la altura de la pantorrilla se usan cascabeles sujetados por un pedazo de tela de algodón blanco llamado lienzo. Por último, cada danzante lleva un pequeño bolso rojo llamado qilli pari donde guarda hojas de coca, y porta un garrote largo y un broquel en cada mano. 

Sobre la música y la coreografía

La música que acompaña la danza Hatun Pukawanka es ejecutada por un cajero que interpreta en simultáneo una tinya y un pinkullu, quien se encarga de ejecutar las melodías que acompañarán las distintas mudanzas coreográficas que conforman la danza y que son las siguientes siete: Paso de camino, Rueda, Chimaychi, Yawarmayu, Chawlan, Amistanakuy y Aywallao despedida

Cabe señalar que, los señores Juan Gerónimo Sebastián, alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado Cochabamba y Edgar Rolando Santiago Bernardo, solicitaron la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Hatun Pukawanka



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]