Arte y Cultura
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre en Áncash

Se trata de una danza que vincula los elementos de la cosmovisión andina, constituyéndose como parte importante de la identidad cultural intergeneracional y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
Mediante la Resolución Viceministerial N.º 000337-2023-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre, en la provincia de Huaylas del departamento de Áncash, por tratarse de una manifestación que, a través de la música, la coreografía y la danza, expresa y transmite la tradición oral y la memoria histórica de su comunidad de portadores, constituyéndose en parte importante de su identidad cultural y fortaleciendo su sentido de pertenencia.
Enmarcada en el territorio de la denominada Cordillera Negra, la tradición oral relata que la danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre está asociada a la madre luna o killa en lengua quechua, dando así cuenta de la importancia que tuvo dicha deidad para la etnia de los Huaylas, que habitó la región mencionada en tiempo prehispánicos.
Algunos relatos de tradición oral local señalan que la palabra huanquillas implicaría una danza en honor a la huanca que simboliza la luna. Otras versiones señalan que la danza representa las antiguas luchas que existieron entre las etnias de los Huaris, dedicados a la agricultura; y de los Llacuases, dedicados al pastoreo. Estos grupos representaban la dualidad y complementariedad de los mundos hanan y rurin, respectivamente.
Además, testimonios recopilados asocian la danza con componentes guerreros, en tanto sus personajes llevan espadas y escudos como parte de su traje tradicional. Es por ello que consideran que los danzantes simbolizan a los defensores del pueblo y de sus tradiciones, tratándose de una danza con un fuerte contenido ritual que integra la concepción andina de la existencia de varios mundos que se conectan: el hanan patsa o mundo de arriba, el kay patsa o mundo presente, y el rurin patsa o mundo de abajo.
En 1982, la investigadora Elizabeth Den Otter, identificó la práctica de la danza Huanquilla como parte de las danzas que se ejecutan a lo largo del Callejón de Huaylas, describiéndola de manera similar a la mencionada, lo cual da cuenta de su vigencia a lo largo de las últimas cuatro décadas.
Sobre la danza y su vestimenta
La danza es realizada por un grupo de varones, el cual puede variar desde los ocho, los doce, dieciséis a más bailarines, de acuerdo a lo que decidan sus organizadores, siempre y cuando se trate de un número par en tanto se ejecuta en parejas. Estos son liderados por dos punteros, quienes son los danzantes más experimentados.
Los danzantes visten pantalón y camisa blancas, una pañoleta que cubre los hombros, cascabeles en la parte inferior de ambas piernas, sables, una manopla de madera denominada broquel, así como una montera o corona adornada con plumas de pavo real decorada con espejos en forma de estrella.
La comparsa también incluye el personaje del abuelo o awki, el cual viste de color rojo incluyendo pantalón, saco y gorro de dicho color, además de una cinta peruana que se porta atravesada sobre el pecho, así como una comadreja disecada. Porta un zurriago o chicote de cuero trenzado con el que despeja las calles para permitir el tránsito de los demás danzantes, así como una máscara de malla adornada con barba y bigote.
La coreografía de la danza está compuesta por una serie de pasos y/o mudanzas, cada uno con su propio nombre distintivo: rompe calle, ocho, adoración, ruedas, auronsho, batalla final y resurrección.
Cada paso o mudanza es acompañada por una melodía y ritmo distintivo, las que son interpretadas por dos músicos de roncadoras, nombre con el que se hace referencia a la ejecución combinada de una tinya grande o caja como instrumento de percusión con la mano derecha, y del rayán de madera o carrizo como instrumento melódico con la mano izquierda.
Hay una serie de tradiciones orales vinculadas a la diversidad de mudanzas o pasos de la danza, las cuales asocian esta práctica con la cosmovisión y la ritualidad originaria de este territorio, por lo que la referencia a la etnia Huaylas y el simbolismo de la luna mantienen viva la memoria colectiva fortaleciendo la identidad local.
Finalmente, la danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre de la provincia de Huaylas del departamento de Áncash, es considerada como una expresión emblemática de su comunidad, anexos y caseríos, siendo un vehículo de identidad para las diversas generaciones de danzantes y familias que mantiene viva la tradición oral, memoria e histórica.
La transmisión de la danza se realiza por vía familiar, que va de los abuelos a sus hijos y a sus nietos, quienes enseñan a los niños a querer la danza y los motivan a ser parte de ella. Incluso es común que los más jóvenes reemplacen a sus parientes cuando dejen de bailar.
Sus pasos y mudanzas contienen elementos simbólicos de gran significado, expresando parte de la cosmovisión andina, rituales originarios, mitos y leyendas que permanecen representados en esta danza. Ello la vincula la creencia pasada al culto de la luna, y la dualidad y complementariedad andina, lo que la constituye en un elemento identitario que se ha mantenido vigente hasta nuestros días.
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP