Son en total 17 unidades bibliográficas que se encuentran bajo la custodia de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación nueve (9) unidades bibliográficas pertenecientes a la educadora, escritora y periodista peruana Teresa González de Fanning (1836-1918) y ocho (8) del poeta peruano Martín Adán (1908-1985).
Estas obras presentan importancia, valor y significado para la memoria peruana. La declaratoria de estas unidades bibliográficas, que custodia la BNP, contribuye a su protección y preservación para que las futuras generaciones las puedan conocer, estudiar y revalorar.
Las obras de Teresa González de Fanning declaradas Patrimonio Cultural de la Nación fueron escritas entre los años 1886 y 1904. Se trata de 9 ejemplares correspondientes a primeras ediciones de siete (7) títulos de su extensa producción intelectual.
Esta selección está compuesta por novelas, cuentos, discursos y artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación porque presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares y permiten conocer su historia y procedencia. Poseen dedicatorias autógrafas de la autora y marcas de procedencia, como el exlibris (marca de propiedad) del historiador Raúl Porras Barrenechea.
Las obras son: “Lucecitas”, “Educación Femenina” (tres ejemplares), “Lecciones de Economía Doméstica”, “Indómita”, “Ambición y Abnegación”, “Regina” y “Roque Moreno”.
Teresa González de Fanning fue una educadora, escritora y periodista peruana. Fundó el Liceo Fanning (1881), colegio de mujeres donde puso en práctica sus planteamientos educativos. Para la historiadora Francesca Denegri formó parte de “la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú”.
MARTÍN ADÁN
Nacido bajo el nombre de Ramón Rafael de la Fuente Benavides, pero conocido bajo el seudónimo literario de Martín Adán, los 8 ejemplares de su obra declarados Patrimonio Cultural de la Nación, están representados por su carácter innovador, la calidad de sus sonetos, el dominio de la métrica castellana y su capacidad para expresar la belleza de la palabra, por lo que es considerado uno de los grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana.
Fueron escritas entre 1928 y 1975 y forman parte de seis (6) títulos de su producción literaria (poemas, manuscritos, novelas y otros). Estas unidades bibliográficas contienen dedicatorias autógrafas del autor para intelectuales como el poeta José Alfredo Hernández, el ensayista Ricardo Martínez de la Torre, el poeta Gustavo Armijos, el diplomático Manuel Cisneros Sánchez y el polígrafo Aurelio Miró Quesada Sosa.
También presentan marcas de propiedad de las bibliotecas particulares del historiador Raúl Porras Barrenechea y del diplomático Manuel Cisneros Sánchez. Las obras son: “Travesía de Extramares”, “La Piedra Absoluta”, “La Casa de Cartón” (dos ejemplares), “La Mano Desasida”, “De lo Barroco en el Perú” (dos ejemplares) y “Diario de Poeta”.
Martín Adán, fue un célebre poeta peruano. Colaboró y formó parte de la revista “Amauta”. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se doctoró en Letras. Perteneció a la Academia Peruana de la Lengua y obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1946 y 1961. En 1976 se le concedió el Premio Nacional de Literatura.
SOLICITUD DE LA BNP
La solicitud realizada por la BNP para que las obras de Teresa González de Fanning y Martín Adán sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación se encuentra amparada en el marco de la Ley Nº 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural del Perú). Además, se presentó el informe de sustento elaborado por la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP.
Del mismo modo, la BNP se encargará de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de estas unidades bibliográficas, tal y como lo establecen las Resoluciones Viceministeriales N° 000051-2023-VMPCIC/MC, N° 000052-2023-VMPCIC/MC, ambas publicadas en el Boletín de Normas Legales del diario oficial “El Peruano”, y la Ley N° 28296.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.