Connect with us

Noticias

Declaran Patrimonio de la Nación a Festividad de la Virgen María y Santa Isabel de Huaylas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio de la Nación a la Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas, venerada en el distrito y provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash. Así lo dispone una Resolución Viceministerial publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma precisa que este reconocimiento responde a que se trata de una celebración que conjuga lo religioso con lo agropecuario, lo que es evidenciado por la referencia a la antigua deidad agrícola de la “mama sara”, en la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y de Santa Isabel en el pasaje bíblico de la Visitación; todo lo cual ha situado la festividad como una de las de mayor importancia, originalidad y riqueza estética en la región.

Asimismo, indica que la compleja organización de esta festividad y sus danzas hacen alusión a los orígenes de la población del distrito y sus relaciones interétnicas.

Orígenes de la festividad

En los considerados de la norma se indica que la de la Virgen María y Santa Isabel de Huaylas apareció a principios del siglo XVIII con el nombre de Fiesta de la Visitación, dedicada a los dos personajes que protagonizan un pasaje importante que aparece en el Evangelio de San Lucas, conocido como la visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel, donde ésta saluda a la primera con palabras que forman la primera parte de la oración conocida como Ave María. 

La celebración religiosa de este hecho era, según el Calendario General Romano de la Iglesia Católica, el 2 de julio. En un acta de visita de 1817, en los últimos años del período virreinal,  visita de 1817, en los últimos años del período virreinal, visita de 1817, en los últimos años del período virreinal, la citada fecha con un “ricachico” (rikachikuy) u ofrenda en ganado, frutos, panes y dinero, paralelamente para la Virgen y para Santa Isabel. 

De esto se deriva que esta fiesta se consideraba en estas fechas como una festividad dedicada a la protección y propiciación de las actividades agropecuarias. Como era usual en el calendario católico, el 2 de julio se celebraba el día central y, después, el día de la octava, alrededor del 8 del mismo mes. 

A inicios del tiempo republicano, la fiesta del 2 de julio era celebrada por la población mestiza local, conocida como mishtis, y la fiesta de la octava por la población de origen nativo. 

Ambos sectores estaban repartidos en dos barrios, el de arriba, llamado Yacup, de la población nativa, y el de abajo, conocido como Delicados, de la población mestiza.

Esta división dio lugar a una competencia entre los dos sectores, en la vistosidad y complejidad de las expresiones danzadas durante su representación. Con el tiempo, esta competencia resultó en la creciente presencia de la fiesta mishti en la fiesta de la octava, de la población originaria, y como resultado ésta se convirtió en la fecha central de celebración, integrando los días de la semana previa como la parte inicial de la fiesta, como observaba el viajero alemán Ernest Middendorf en 1886. 

Según la tradición local, esto también podría deberse a una confusión entre el día de la Visitación de María a Santa Isabel, del 2 de julio, y la fiesta de otra santa católica, Santa Isabel de Portugal, cuya fecha corresponde al 8 de julio. 

Pese a algunos intentos de corregir ello por parte de la iglesia, la fiesta se celebra hasta hoy entre el 30 de junio y el 9 de julio, con el 8 de julio como día central.

La organización local de la fiesta deriva de la subdivisión del pueblo en una serie de barrios que con el crecimiento demográfico han llegado a ser actualmente nueve, derivados de la organización inicial en sectores alto y bajo. Del sector alto, de la población indígena, derivaron los barrios de Yacup, Nahuinyaco, Quecuas y Huayrán; del sector bajo, originalmente mishti, derivaron los barrios de Delicados, Shuyo e Iscap. A estos se les sumarían posteriormente los barrios de Huarazcalle y Huaromapuquio. 

Según historiadores locales, en la década de 1930 se instituyó el concurso entre los barrios como una forma segura de evitar conatos de violencia que se producían entre sectores. Una de las consecuencias de estas medidas fue la popularización en todos los barrios de danzas como Los Chapetones y los Patsa Caballos o Cawalludanza, ambas originarias del sector mishti, y de las Pallas y los Pashas o Aukis ambas originarias del sector indígena, a las que se sumó la danza  Conjunto Incaico en la década de 1930. 

Sin embargo, los roces entre barrios se mantuvieron hasta que a fines del siglo XX el concurso fue sustituido por una premiación simbólica a todos los participantes en la fiesta, otorgada por la autoridad municipal.

Fiesta en la actualidad

Hoy en día, los barrios se reparten la organización de la fiesta en un orden diario que empieza con los barrios de más reciente aparición y culmina con los barrios más antiguos. De este modo, de la fiesta se encargan sucesivamente los barrios de Huarazcalle, Huaromapuquio, Juventud Progresista Hijos de Iscap, Juventud Idealista de Huayrán, Juventud Progresista de Quecuas, Nahuinyaco, Shuyo, Delicados y Yacup

La autoridad principal del barrio es el Agente Municipal, quien organiza los aspectos principales de la fiesta en la fecha encomendada, y que tiene como funciones principales el contratar y recibir la banda de músicos, organizar la misa, procesión, agasajo y comidas para  los presentes, además de encabezar el ingreso de su delegación al templo. 
Asimismo, se encuentra el teniente gobernador, junto con sus cívicos, acompaña al Agente Municipal en las gestiones respectivas ante el alcalde del distrito. 

Por su parte, el mayordomo está encargado del aspecto logístico de la misa asignada a su barrio, de la orquesta que acompaña a la misa y la procesión, de la recepción de los miembros residentes en el exterior y de los almuerzos. 

A su vez, el patrón mayor se encarga de monitorear directamente cada una de estas actividades, mientras el patrón de banda coordina con el director de la banda de músicos contratada por el barrio, para asegurarse que su desempeño esté sincronizado con los eventos del día. Este cargo siempre encabeza la presentación y desfiles de la orquesta, cargando los soportes de los bombos. 

Por último, están los braceros, vecinos del barrio que ofrecen su ayuda en toda la logística de la organización, y los miembros de la Hermandad de la Virgen y Santa Isabel, encargados del arreglo y cuidado de estas imágenes, incluyendo sus vestimentas y sus joyas, y la recaudación  de fondos para la parroquia. El mayordomo, el patrón mayor, el patrón de banda y los braceros ostentan como insignia de su cargo una banda bordada que les cruza el pecho, con el color identificatorio de cada barrio. 

La fiesta cuenta igualmente con participación de artesanos y comerciantes de diversos productos, que se juntan en la feria local armada a su alrededor, así como con la presencia en todos los eventos principales del alcalde distrital y el párroco de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Huaylas.

Celebración

La festividad se realiza en una secuencia de misa, procesión y visita al mayordomo. Tiene su primer día de celebración el 30 de junio, en que se realiza una misa y procesión con las figuras de la Virgen María y Santa Isabel juntas en una misma anda, en acto de abrazarse como indica la cita bíblica, por el barrio de Huarazcalle, acompañadas por conjuntos de música y danza, y  de fuegos artificiales conocidos como avellanas. 

Los participantes, tras ir a la municipalidad a ser recibidos por el alcalde, van a casa del mayordomo para el almuerzo. Luego, retoman la celebración con las bandas contratadas  y conjuntos de baile hasta las 9 de la noche. El 1 de julio es el turno del barrio de Huaromapuquio, la celebración sigue la misma secuencia de misa y procesión, pero esta vez en  recorrido hacia la Plaza de Armas de Huaylas, desde las 10 de la mañana. 

El 2 de julio es el turno de Juventud Hijos de Iscap; el 3 de julio tiene lugar la misa, procesión y conjuntos de música y baile corren a cargo de Juventud Idealista de Huayrán, y el día 4, a cargo de Juventud Progresista de Quecuas. El día 5, las actividades se celebran en el colegio Santa Isabel, al ser el día de su aniversario, a cargo de docentes y alumnos.

El 6 de julio es el turno del barrio de Nahuinyaco que se encarga de la misa y procesión y del agasajo del mayordomo en el municipio. A las 3 de la tarde la población se concentra en el arco de entrada a la población, en el sitio de Pallca Nani, donde se reúnen las orquestas contratadas por cada uno de los barrios. 

Los músicos son atendidos por sus respectivos barrios y contratantes con comida y bebida en ese mismo lugar, mientras los asistentes brindan por la fecha entonando la característica exclamación ¡Huaje! en señal de alegría. Tras ello se hace el saludo a las autoridades formales del alcalde y el gobernador, con los barrios y los conjuntos de música y danza desfilando ante la puerta del Consejo Distrital, hasta caer la noche.

La celebración del 7 de julio corre a cargo del barrio de Shuyo. Inicia con la misa de las 10 de la mañana, a la que los mayordomos ingresan con sus conjuntos de música y danza. En la procesión que la sucede participan todos los barrios.

El 8 de julio es el día central de la celebración, a cargo del barrio de Delicados. Se inicia con el alba gané, a las cinco de la mañana, en que los encargados del mencionado barrio llegan a la puerta del templo con sus bandas de músicos, seguidos por los demás barrios con sus respectivas orquestas, para bailar en este lugar hasta la salida del sol. 

A las diez de la mañana se celebra la Misa de Fiesta, seguida por un almuerzo en cada barrio y por la procesión a las tres de la tarde. Esta procesión visita todos los barrios a lo largo del día, acompañada por un conjunto de bailarines que representan a los agricultores, portando como insignia una mazorca doble o maíz mellizo, llamado “mama sara”, cuyo nombre, que se traduce como “madre del maíz” era el de una antigua deidad de los productos agrícolas en tiempos prehispánicos. 

La tradición asocia la fi gura de estos maíces unidos a la imagen de la Virgen María y Santa Isabel en el pasaje bíblico de la visitación, unidas por un abrazo estrecho, estando las dos, además, en estado de gestación divina. No es casual que Santa Isabel sea conocida como “patrona de las cosechas de Huaylas”, título que acompaña con frecuencia al nombre de la celebración.

La procesión sigue un recorrido por la Plaza de Armas frente al municipio para el saludo de  las autoridades, pasando sucesivamente por los barrios Delicados, Huaromapuquio, Juventud Progresista, Juventud Huayrán, Quecuas, Yacup, Shuyo y Nahuinyaco, siendo recibida en cada sitio con ofrendas de guirnaldas y adornos florales. 

El recorrido concluye con la misa de las nueve de la noche a cargo del barrio de Yacup, con las autoridades y mayordomo del barrio, y el concurso de sus respectivos conjuntos de música y danza, la quema de castillos a las diez de la noche, y el baile general hasta las primeras horas de la mañana siguiente. Desde esta noche al día siguiente, la celebración estará a cargo del  barrio de Yacup.

El 9 de julio, día último de la fiesta o shillka, sigue la misma secuencia de misa de las diez de la  mañana y procesión por los barrios, al final de la cual se hace una ceremonia pública de premiación por la participación en la fiesta a las comparsas de danza, de música y de los barcos alegóricos de cada barrio, siendo recibidos por los representantes de cada agrupación y por las autoridades del barrio, patrones de los conjuntos de danza y directores de las bandas de músicos. 

El 10 de julio es la despedida formal de la fiesta. Las bandas de músicos hacen el arreglo, acto de despedida de la Virgen María y Santa Isabel, dando una vuelta por la Plaza de Armas interpretando huaynos. Este día coincide con el acto público de homenaje al héroe nacional Germán Ivanhoe Alba, muerto en esta misma fecha en la batalla de Huamachuco, en 1883.

Danzas participantes

Las danzas que se interpretan en esta fiesta son ejecutadas por conjuntos organizados por cada barrio, siendo en total cinco danzas tradicionales: el Conjunto Incaico, las Pallas, los Chapetones, los Patsa Caballo o Cawalludanza, y los Pashas o Aukis.

El Conjunto Incaico, conformado por niños de ambos sexos de 8 a 12 años, organizados en dos hileras, representan la llegada de las tropas incas a Huaylas y la anexión de ésta al Tawantinsuyo. 

La vestimenta del varón consiste en camisa del color asociado a su barrio, más un chaleco y una camisa del color asociado a su barrio, más un chaleco y un pantalón a media pierna, ambos de tela negra y cubiertos de bordados y ribetes de grecas. De modo similar, la vestimenta de la mujer consiste en blusa de color, faldas y lliclla o manto negro igualmente decorados. En el manto femenino y el chaleco masculino se lleva bordado el nombre del barrio.

Todos llevan una pequeña corona similar a las representaciones coloniales de los incas,  con plumas de color en la parte delantera. La música que los acompaña consiste en huaynos locales tradicionales, interpretados por conjuntos de guitarra y violín.

Por su parte, las Pallas representan a las mujeres de la nobleza incaica. Llevan vestido oscuro cubierto de bordados. El tocado consiste en una diadema bordada de lentejuelas y orillada con cuentas, que lleva por detrás un círculo de flores artificiales del cual caen cintas blancas y del color del barrio. El traje tiene mangas largas de longitud superior a los brazos y de color blanco, que agitan suavemente al compás de su canto y danza. La música que interpretan  es de ritmo lento y pausado, posiblemente derivada del qarawi, cantando a la actividad agrícola, con el estribillo kiyaya kiya al final de cada estrofa.

Los Chapetones representan al español, visten con traje formal de terno y corbata, y lucen una máscara de malla metálica pintada que representa un rostro rosado con bigotes y barba corta, llevan un sombrero adornado con espejillos y plumas sobre el ala delantera levantada, y cintas multicolores pendiendo de atrás. Todos llevan en la mano derecha una pañoleta del color característico del barrio. El que dirige al conjunto lleva una máscara de cuero negro. La danza de este conjunto, con énfasis en el zapateo y la escobillada, es acompañada por un músico local que interpreta el violín.

La Cawalludanza o Patsa caballo hace referencia a la presencia del jinete español; de hecho, los integrantes de este conjunto visten de modo similar a los chapetones, pero sin máscara y montando efigies de corceles de madera con monturas de piezas tejidas. Estos bailan de dos en dos con una espada de madera en alto, simulando una batalla a caballo. Al pasar por puentes o acequias, simulan que sus cabalgaduras se resisten a cruzarlas, siendo estas obligadas a hacerlo a fuerza de chicote. La música tradicional de esta danza es ejecutada por un violinista solista.

Las Pashas o Aukis representan a los pastores de ganado vacuno de las alturas, y su vestimenta vistosa representa, paradójicamente, a la ropa con harapos con que se suele caracterizar al pastor en diversas tradiciones andinas. Llevan máscaras rosadas o negras, visten una túnica larga hasta los pies, de diseño de franjas multicolores verticales, y una capa con capucha, larga  hasta la cintura y con diseño similar a la túnica, pero orillada con flecos con diseños diversos. 

Seguimiento

La norma encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

El dispositivo legal lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Carol Urteaga Peña.



Post Views:
6



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de mil miembros del Ejército recibirán DNI electrónico gratuito para cumplir con el voto digital

Avatar

Published

on

  • Hasta el momento se ha tramitado cerca de 2 mil DNI electrónicos a integrantes de las FF. AA y PNP.

Como parte de la campaña de gratuidad del DNI electrónico para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) llegó al Cuartel General del Ejército del Perú para tramitar más de mil documentos de identidad en su versión 3.0 dirigido a miembros de la institución militar.

El contar con el DNI electrónico permitirá a los integrantes de las instituciones castrenses y policial hacer uso del voto digital que implementará la Oficina Nacional de Procesos Electorales en las Elecciones Generales del 2026.

A este trámite gratuito del DNI electrónico accederá personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que aún cuenta con el documento nacional convencional (color azul).

“Agradecemos al Ejército por abrirnos las puertas. Estamos coordinando con las comandancias generales de las instituciones castrenses y policial para que los efectivos estén debidamente identificados con un DNI electrónico que les permitan hacer uso del voto digital”, manifestó Carmen Velarde durante la supervisión de la campaña en el cuartel conocido como el “Pentagonito”.

De acuerdo a estadísticas de la institución, a la fecha se han realizado 1958 trámites gratuitos del DNI electrónico como parte de la campaña en las sedes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a nivel nacional.

El DNI electrónico es el único documento válido para ejercer el voto digital en los comicios generales del próximo año y, de acuerdo a la Ley 32270, el Reniec se encargará de entregarlo de manera gratuita al personal militar y policial.

La norma dispone la obligatoriedad del voto digital para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, por razones de servicio, sean desplazados y el día de los comicios se encuentren en un lugar distinto al domicilio registrado en su DNI.

Cabe mencionar que el Reniec autorizó el trámite y la entrega gratuita de 65 mil DNI electrónicos a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que hagan uso del voto digital.

Continue Reading

Noticias

Impulsan en Arequipa la cadena de valor de la alpaca y promueven la creación del parque industrial

Avatar

Published

on

Ministro de la Producción lideró jornada con showroom textil, la firma de convenio clave para el desarrollo industrial de la región. Además, se realizó el lanzamiento del concurso nacional del Pisco.

En el marco del Día Nacional de la Alpaca 2025, la ciudad de Arequipa fue escenario de una agenda de de trabajo encabezada por el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, quien participó en eventos estratégicos orientados a dinamizar la economía regional con base en la innovación, el fortalecimiento de cadenas productivas y el impulso a la industrialización.

Durante la ceremonia central, realizada en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, el ministro González destacó el rol estratégico de la alpaca como motor de desarrollo del sur del país, combinando tradición textil, sostenibilidad e innovación tecnológica.

“Hoy celebramos una especie que representa tradición, identidad y futuro. La alpaca no solo nos conecta con nuestra herencia cultural, sino que, gracias a la innovación y el talento regional, se convierte en un motor productivo que nos posiciona en los mercados internacionales. Desde PRODUCE, estamos comprometidos con elevar su valor agregado y potenciar su impacto económico y social”, señaló el titular del sector.

Luego, el ministro Sergio González visitó el “Alpaca Showroom AQP – 2025”, evento organizado por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), que incluyó espacios de exhibición y galería de diseño, resaltando los trabajos desarrollados por MYPE que cuentan con asistencia técnica de los CITEtextil Camélidos Arequipa y CITEccal Arequipa.

Entre 2024 y junio de 2025, el ITP ha brindado 15 794 servicios de transferencia tecnológica a 1 757 unidades productivas de Arequipa, Cusco y Puno, enfocándose en innovación y desarrollo de productos a base de fibra de alpaca con identidad regional.

PRODUCE y Gobierno Regional firman convenio para parque industrial

En el Auditorio del GORE, el ministro Sergio González y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional orientado a promover la creación del Parque Industrial de Arequipa, en el marco del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

“Este convenio marca un antes y un después para la industrialización del sur del país. Queremos un parque industrial moderno, planificado y competitivo, que permita atraer inversiones, generar empleo formal y fortalecer el tejido productivo local. Desde Produce, estamos comprometidos con el desarrollo de territorios más sostenibles y descentralizados”, indicó el ministro González Guerrero.

El acuerdo permitirá brindar asistencia técnica al GORE Arequipa para la implementación de zonas industriales, con base en estudios técnicos, análisis de demanda y priorización de sectores estratégicos en la región.

Lanzamiento del Concurso Nacional del Pisco 2025

Durante su visita, el ministro también presentó oficialmente el Concurso Nacional del Pisco 2025, relanzado luego de seis años. Participaron 10 productores pisqueros de la región, en una jornada que incluyó degustación de chilcano y cata dirigida por especialistas del Instituto ESDIT y del reconocido catador Martín Torres de la Gala.

En otro momento, el Ministro de la Producción acreditó el nuevo Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente en el Gobierno Regional de Arequipa, con el respaldo del Programa Tu Empresa y con el objetivo de ampliar el alcance del proceso de formalización empresarial en la región.

Las actividades de PRODUCE en Arequipa forman parte de una estrategia nacional para fortalecer cadenas de valor, reactivar sectores clave y generar oportunidades económicas con rostro regional.

Las actividades en Arequipa contaron con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero, la Directora Ejecutiva del Instituto Tecnológico de la Producción, Kitty Trinidad, la Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, el Director Ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, entre otras autoridades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]