Connect with us

Especiales

«Defendamos la libertad: Ni silencios, ni ambiguedades»: Por: José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


Si durante décadas los militantes de la izquierda marxista latinoamericana, justificaban la existencia del Muro de Berlín, como a la par no condenaban la represión brutal de las tropas soviéticas tanto en Budapest (1956) como Praga (1968), así como del mismo modo admiraban el supuesto desarrollo económico y tecnológico alcanzado por los países de Europa […]

La entrada «Defendamos la libertad: Ni silencios, ni ambiguedades»: Por: José Antonio Torres Iriarte se publicó primero en Peruinforma.



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Amenazas de despido y retención de sueldos: la realidad de los que trabajan para evitar tragedias como la de Trujillo

Webmaster

Published

on


Por Lucía Castro

La reciente tragedia en el Real Plaza de Trujillo (La Libertad), que ha dejado 6 víctimas mortales y más de 80 heridos, ha dejado al descubierto la realidad de los trabajadores municipales que se encargan de verificar, entre otras cosas, que los centros comerciales a los que todos concurrimos sean lugares seguros: los inspectores técnicos especializados en seguridad en edificaciones (ITSE). 

Su día a día, según los testimonios recogidos por Wayka.pe, se resume en sobrecarga laboral, amenazas de despido y retención de sueldos por denegar certificados de seguridad a lugares donde se registran riesgos.

La presidenta de la Comisión de Inspecciones de Seguridad del Colegio de Ingenieros del Perú, Nancy Barrenechea, alerta a Wayka.pe sobre esta realidad. “Soy presidenta de la Comisión desde el 2016 y durante todo ese tiempo he escuchado a mis colegas quejarse que no tienen estabilidad laboral, que los que conducen los municipios los condicionan a ciertas ciertas cosas que si que si no cumplen, tal vez, los van a despedir”, advierte. 

Nancy Barrenechea e inspectores ITSE en el Colegio de Ingenieros. Foto: Cortesía

SOBRECARGA LABORAL

De acuerdo con la presidenta de la Comisión ITSE, las municipalidades suelen encargar más de 10 o 15 inspecciones al día. “Dependiendo de la dimensión del local, máximo podrían ser 6. Porque si usted saca la cuenta, diez inspecciones es menos de una hora por lugar. Entonces, el inspector con tanta carga, ¿cree que lo va a hacer a conciencia?, ¿lo va a hacer bien? No, para nada”, advierte Barrenechea. 

Prueba de ello es la experiencia laboral de más de 20 años de ‘Rosario’, una ingeniera ITSE que prefiere mantener su nombre en reserva para evitar represalias. ‘Rosario’, que fue inspectora en las municipalidades de Surco, Miraflores y San Miguel, cuenta que en un día se le encargaba hasta 20 revisiones, bajo la excusa de que eran de “riesgo bajo”.

“En la Municipalidad de Surco me daban todos los días 20 inspecciones básicas. Entrábamos a las 8:00 a.m., nos asignaban nuestro trabajo y al día siguiente regresabas con tus inspecciones ya listas. Yo a veces me quedaba hasta las 10:00 p.m para cumplir con todas mis inspecciones, pero he visto otros inspectores que hacían dos o tres horas”, cuenta la ingeniera ITSE a Wayka.pe. 

AMENAZAS DE DESPIDO

Cuando un ingeniero ITSE deniega un certificado de seguridad, dependiendo del lugar al que se inspecciona, también puede recibir amenazas de despido. 

‘Rosario’ también afrontó una amenaza de despido cuando trabajó en la Municipalidad de San Miguel en el 2016, entonces a cargo de Eduardo Bless, actual alcalde del mismo distrito. El jefe de ‘Rosario’ era el entonces subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres, Luis Alberto Luna Renteros. Tanto Eduardo Bless como Luna Renteros han sido militantes del Partido Popular Cristiano (PPC). 

Municipalidad de San Miguel. Foto: Andina

En ese periodo, ‘Rosario’ y otros dos inspectores ITSE realizaron una revisión de 15 días al campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Según recuerda ‘Rosario’, los inspectores encontraron deficiencias en la infraestructura y seguridad del campus. “Encontré graves observaciones. Por ejemplo, un tanque de agua sin tapa y un muro que se veía que podía colapsar. Mi compañera también encontró algunas fallas eléctricas que representaban un alto riesgo”.

Al terminar la revisión, los inspectores se reunieron con las autoridades de la universidad y expusieron sus hallazgos. Sin embargo, según cuenta ‘Rosario’, en ese momento recibieron una llamada de su entonces jefe, Luis Alberto Luna Renteros, quien les habría ordenado omitir todas las observaciones y aprobar la inspección.

“El gerente nos dijo que el alcalde está apoyando a la Universidad Católica, y por eso nos ordena que no dejemos ninguna observación. Nos dijo: ‘yo les ordeno que dejen un documento en el cuál no exista ninguna observación’. También nos dijo que si alguno de nosotros se negaba a obedecerle, lo iba a despedir”, cuenta la ingeniera ‘Rosario’.

Con la amenaza hecha, ‘Rosario’ y otro de los inspectores decidieron mantener las observaciones de la revisión, pero el tercer inspector, temeroso de perder su empleo, según cuenta la ingeniera ITSE, omitió las deficiencias. Al final, ‘Rosario’ fue despedida y además, según denuncia ella, la Municipalidad de San Miguel le debe hasta hoy 4 meses de sueldo, casi S/20 mil.

Hasta la presidenta de la Comisión ITSE del Colegio de Ingenieros del Perú, Nancy Barrenechea, ha afrontado amenazas de despido por negarse a aprobar un certificado de seguridad.

Cuando era inspectora, a mediados del 2020, Barrenechea recuerda, aunque sin ánimo de dar nombres, que un subgerente de la Municipalidad de Carabayllo le amenazó con despedirla por negarse a aprobar un certificado de seguridad de una discoteca del distrito porque pertenecía a un entonces regidor. Ante la firmeza de Barrenechea, fue despedida.

“El subgerente, que tenía menos tiempo de experiencia que yo, me dijo que tenía que aprobarla porque era la propiedad de un regidor. Entonces, le dije que yo no iba a aprobar el certificado de seguridad de esa discoteca porque no tenía las dos salidas que contempla la norma. Y al final, me terminaron botando. Encima solo me pagaron 15 días, aunque trabajé un mes entero”, rememora. 

RETENCIONES DE SUELDO

Barrenechea no fue la única inspectora que sufrió la retención de su sueldo por no ceder a la presión de sus jefes para otorgar certificados de seguridad pese a los riesgos que se registren. El ingeniero ‘Octavio’, quién también denuncia a Wayka.pe en reserva, contó que cuando trabajó en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho durante la gestión de Jesús Maldonado, entre octubre y diciembre del 2023, un funcionario lo obligó a firmar 10 actas en blanco de certificados de seguridad para edificaciones de alto riesgo. De lo contrario, según ‘Octavio’ no le pagarían su sueldo. 

“Un colega me llamó y me dijo: ‘ven a firmar (las actas) para que te paguen’. Al llegar, dos ingenieros ya habían firmado estos certificados que necesitan la firma de 3 ingenieros. Yo, por temor, firme, pero no como hago mi firma normal, utilicé un sello sin mi nombre, con la intención de que si lo utilizaban en edificaciones grandes y pasaba algo como la caída del techo de Real Plaza, ya yo me deslindaba. Yo sé que hacen eso para locales grandes y luego les cobran”, cuenta el ingeniero ‘Octavio’.

Por no cumplir las órdenes al pie de la letra, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho le debe 4 mil soles de su salario de noviembre del 2023. Los documentos, mostrados a continuación, lo demuestran. 

Orden de servicio por 8 mil soles y Recibio por honorarios de 4 mil soles del ingeniero ‘Octavio’ por su trabajo en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Más de 20 casos de inspectores que recibieron amenazas de despido por negarse a aprobar certificados de seguridad se han registrado en la Comisión ITSE en el Colegio de Ingenieros del Perú, desde que Barrenechea asumió la presidencia. Sin embargo, apunta Barrenechea, la mayoría no inicia una denuncia formal por falta de pruebas. 

“Yo les digo que me presenten sus quejas, pero, lamentablemente, no cuentan con documentos para avalar estas amenazas que son verbales, y aparte de eso, si las tuvieran, también tienen miedo de las represalias. Y la represalía muchas veces es despedirte, y como muchos inspectores tienen familias, lo piensan dos veces antes de denunciar”, alerta Barrenechea.

NORMAS POR MEJORAR

La presidenta de la Comisión ITSE señaló que las condiciones laborales de los inspectores y la rigurosidad en la aprobación de certificados podrían mejorar si se refuerza la Ley N° 29664, que regula el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Explicó que la actual normativa no permite estudios estructurales, lo que genera conflictos cuando los inspectores los solicitan, pues algunos administrados lo interpretan como un abuso de autoridad. Además, propuso restablecer la exigencia previa a la modificación de 2018, que requería la presencia de tres inspectores para edificaciones de alto riesgo y cuatro para las de muy alto riesgo, incluyendo obligatoriamente a un ingeniero civil para evaluar la estructura.

“Es necesario ser más rigurosos con el personal ITSE. Actualmente, prefieren inspectores jóvenes para pagar un menor sueldo, pero la experiencia que puede tener un inspector con 20 o 30 años de experiencia es diferente, porque tiene una visión total. Asimismo, los gerentes y subgerentes deben ser acreditados como ITSE, porque si ellos no están capacitados cómo se van dar cuenta si es que lo que están haciendo los inspectores está bien”, resaltó Barrenechea. 

Finalmente, la especialista exhortó al Ministerio de Vivienda que cumpla su función fiscalizadora y controle lo que se está haciendo en cada municipalidad con las oficinas de Gestión de Riesgo y Desastre. “Tendrían que empezar a visibilizar cuántas municipalidades ha visitado, qué falencias han podido encontrar para la mejora de las normativas, y, sobre todo, qué municipalidades están cumpliendo y quiénes no”, agregó.

YouTube player



Source link

Continue Reading

Especiales

A propósito de la caída del Puente de Chancay

Webmaster

Published

on


Por German Loyaga Aliaga, Periodista especializado en economía

En febrero del 2019, el especialista en temas de infraestructura ing. Raúl Delgado Sayan, escribió un artículo en la plataforma de análisis y opinión Lampadia que denomino “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”. Y lo traigo a colación a raíz del colapso del puente Chancay que hasta ahora ha generado 3 muertes y más de una treintena de heridos, sin mencionar daños materiales que este colapso ha generado.

Hay que recordar que en esas fechas que el ing. Raúl Delgado escribió dicho artículo, se venía desarrollando El fenómeno El Niño costero de 2019 que produjo severos daños en la infraestructura hospitalaria, carreteras y el colapso de puentes en el Perú.

Además, es bueno precisar que, a esa fecha, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó que el fenómeno de El Niño global se prolongaría hasta el verano del 2024 con una probabilidad del 82 %.

Asimismo, a nivel global, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos aumentaron considerablemente en la última década. Y además según datos de la ONU, a nivel global, las tormentas generaron daños económicos por un total de 521 mil millones de dólares entre 1970 y 2019, mientras que las inundaciones ocasionaron pérdidas de 115 mil millones de dólares en el mismo período. Además, las sequías fueron responsables de 650 mil muertes.

De otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial en los últimos 20 años, las inundaciones afectaron a 1,650 millones de personas en todo el mundo, estimándose que 180 millones de personas adicionales se verían impactados por el mismo fenómeno para el año 2030. Además, se proyecta que para el 2050, más del 75% de la población mundial podría verse afectada por sequías.

Es en este contexto que el ing. Raúl Delgado Sayán, escribe el artículo que es publicado en Lampadia el 27 de febrero, a fin de explicar los motivos por el cual los puentes que tuvieron el impacto del fenómeno climático colapsaron muchos de ellos.

El especialista, señaló en su artículo, que cada vez que ocurren estos fenómenos climáticos se pierden centenares de puentes; sin embargo, agrega que, todos esos puentes o su gran mayoría, son diseñados y construidos cumpliendo con las normas de diseño y construcción, pero sin embargo se caen. ¿Y se pregunta porque se caen?, y agrega, si se observa los puentes colapsados, estos no se caen generalmente por la súper estructura (la parte horizontal por donde transita el tráfico), pues resalta que mayormente colapsan los apoyos y por eso en las fotos de los puentes colapsados se observa que los puentes se caen completos.

Fallan los apoyos

Delgado Sayán, detalla en su artículo que el Perú tiene como característica ríos de excesivo caudal, velocidad y, por consiguiente, energía cinética, que hace que cuando llueve con más intensidad los ríos se cargan exponencialmente y bajan con mucha fuerza llevando todo tipo de rocas, que en su discurrir erosionan las bases de los apoyos hasta quitarles todo soporte.

Añade el experto que en apenas 70 a 80 kilómetros de recorrido, las aguas del río bajan desde 4,800 metros sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar, con lo cual la fuerza erosiva es muy alta. Así también precisaba que en lugar de cimentarlos sobre pilotes de acero o de concreto que llevan a 15 a 20 metros de profundidad la cimentación, simplemente los apoyaban sobre zapatas y a no más de 3 a 3.5 metros de profundidad.

El ing. Raúl Delgado, señalaba en su artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, que la estimación del caudal de agua que lleva consigo el río a extrema velocidad sobrepasa las estimaciones previstas, ya sea porque estas no fueron suficientes o porque no se hizo mantenimiento al fondo del cauce del río con lo cual disminuye su capacidad.

Precisó, asimismo, que lo debiera hacerse, sobre todo considerando estas avenidas extremas se los Fenómenos del Niño, es elevar los apoyos del puente por lo menos un metro o algo más, sobre aquello que determine el cálculo de avenidas extremas probables, de modo de tener un factor extra de seguridad frente a estas avenidas extremas del Niño que irán agravándose por causa del calentamiento global.

SNIP

Al momento de escribir el artículo, Delgado menciono que muchos de los colapsos de los puentes tenían que ver con el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es la etapa de pre-inversión (estudios a nivel de factibilidad donde se analizaban varias alternativas), y que en general obligaba a escoger la alternativa de menor costo.

El articulo precisa que, si coloca pilotes a los apoyos del puente para preservar y asegurar que no colapsen ante fenómenos de crecidas de ríos, o se decide elevar los apoyos un metro más, como medida de factor de extra seguridad, el costo del puente aumentará entre 15 a 17 %, con lo cual no pasaba el SNIP, y le decían al diseñador “disminuya sus costos”.

Y agrega Delgado Sayan, “si se quita los pilotes y baja la altura de los apoyos, el riesgo es muy alto que colapse el puente y se pierda el 100% de la inversión (como en el caso de Chancay), generando un pasivo adicional por todo el costo de no tener el puente durante un buen tiempo y finalmente lo tienen que volver a construir y ojala en el evento no se produzca el colapso con tráfico encima que conllevaría a tener también pérdidas humanas”, es decir, premonitoriamente sucedido lo que escribió hace 6 años.

Y agrega en su artículo, que si un buen ingeniero supervisor dice: esto no es seguro y hay que cambiar la cimentación para poner pilotes y elevar la altura de los apoyos, se genera un ADICIONAL, y luego después, le van a caer los organismos de control o del Congreso, entre otros, y denunciar que ha habido sobrecostos en el puente, y como consecuencia denunciar a quien decidió implementar estas mayores medidas de seguridad.

En el artículo, el experto en temas de infraestructura, resalta en ese momento que el gravísimo problema es que todavía no se ha cambiado de mentalidad de creer que la mejor solución de un proyecto de ingeniería es aquella de menor costo, en lugar de tomar todos los factores de riesgo en consideración durante la vida útil de la infraestructura.

A estas alturas del 2025, la pregunta es, algo ha cambiado desde febrero de 2019 donde Raúl Delgado Sayán, escribió el artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, usted tiene la palabra amigo lector.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]