Connect with us

Arte y Cultura

Delegación PUCP-UPC presentará tecnologías digitales y analógicas en la bienal de Arte Digital de Lima ‘Artware’

Webmaster

Published

on


El proyecto PUCP-UPC que se exhibirá en la bienal ha desarrollado un software que permite conceptualizar y diseñar objetos con formas complejas, para su posterior reproducción utilizando la impresión tridimensional.

Una delegación compuesta por investigadores de la PUCP y de la UPC participará en la octava edición de la bienal de arte digital de Lima ‘Artware’, con el proyecto ‘Procesos generativos analógicos y digitales para la escultura y el diseño industrial. Fabricación digital, técnicas tradicionales y biomateriales’.

Este proyecto, ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) PUCP 2021 en la categoría de Investigación-creación, se centra en la exploración de metodologías de generación y construcción de objetos. Para ello, incorpora tecnologías analógicas y digitales, así como técnicas constructivas manuales y de fabricación digital, utilizando materiales naturales y producidos.

De este modo, la investigación responde a la necesidad de desarrollar un software original y tecnología inclusiva y sostenible para la puesta en valor de la diversidad biológica y cultural, situándose en un territorio de relación entre la naturaleza, el arte, el diseño, la ciencia y la ingeniería.

“Nuestro objetivo es expandir las posibilidades en la concepción, configuración y construcción de objetos para el arte y el diseño, cuyas características dependen de estos entrecruzamientos de ida y vuelta entre lo analógico y lo digital”, afirma la Dra. Veronica Crousse, coordinadora del proyecto y decana de las Facultad de Arte y Diseño.

Arte digital con metodología interdisciplinaria

El equipo interdisciplinario de investigadores del proyecto comprende escultores, diseñadores industriales e ingenieros de la PUCP y un artista programador de la UPC. En ese sentido, uno de sus objetivos ha sido generar metodologías de trabajo que le permitan a investigadores y profesionales de ramas diversas interactuar en proyectos.

“Creo que esta investigación nos ha dado la oportunidad de aprender a trabajar como equipo desde disciplinas normalmente no asociadas entre sí, trayendo tecnologías de programación al mundo del arte y el diseño industrial”, comenta al respecto Crousse.

Como reflejo de la naturaleza interdisciplinaria de la investigación, el proyecto se ha trabajado en lugares distintos del campus, que incluyen al Centro de Tecnologías Avanzadas de manufactura (Cetam) de Ingeniería, la Sala VEO, así como los laboratorios y talleres de la Facultad de Arte y Diseño.

De la naturaleza al arte por medio de la tecnología

La investigación ha venido desarrollando un software con parámetros que permitan modelar de manera rápida formas complejas, que luego puedan ser reproducidas a través de la impresión tridimensional. En el caso de este proyecto, los investigadores se inspiraron en formas que se encuentran en la naturaleza para diseñar sus objetos.

“Con el desarrollo de la tecnología se pueden integrar nuevas soluciones que permitan mejorar la calidad, la complejidad y las dimensiones de este tipo de trabajos”, explica el Mag. Michel Sigüenza, ingeniero mecatrónico y coinvestigador del proyecto.

Uno de los innovadores objetos desarrollados a través de esta técnica y que se exhibirá en la bienal es un brazo robótico, cuyo objetivo es emular los movimientos de una persona. “Nuestra meta es que este software esté a disposición del estudiante que busque crear, probar y replicar formas complejas, contando con un manual o un equipamiento pequeño”, precisa Sigüenza.

“Buscamos que se puedan desarrollar diseños eco amigables, a través del uso de materiales de la naturaleza que normalmente se desechan, como las conchas de abanico o los hongos de champiñones”, complementa la Mag. Midori Sánchez, coinvestigadora del proyecto y especialista en el manejo de impresoras 3D. “La idea es que este tipo de material pueda ser reutilizado por estudiantes de arte al momento de elaborar sus proyectos”, añade.

Montaje inmersivo

En la bienal, el proyecto se exhibirá como un montaje que muestra el proceso en desarrollo de la investigación. Con ello se busca que los visitantes tengan la experiencia de ingresar al taller de trabajo de un artista y creador.

“Pretendemos recrear el espacio de trabajo interdisciplinario, presentándolo como un laboratorio donde las ideas están interrelacionándose y materializándose en procesos y productos, en una interacción horizontal entre ideas, tecnologías, materiales, procesos, herramientas y piezas en producción”, explica Veronica Crousse.

Visita “Artware 8”

Fecha: desde el 25 de noviembre del 2022 hasta el 20 de enero del 2023

Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores, Lima)

Horario: martes a jueves de 10 a.m. a 12 m. y de 1 a 6 p.m. Viernes a domingo de 1 a 9 p.m.

Entrada: libre



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]