Connect with us

Arte y Cultura

Descubren recinto enlucido de color blanco en el Templo Ceremonial de Rurupa

Webmaster

Published

on


Tiene aproximadamente 3 000 años de antigüedad y se ubica en el distrito de Anco Huallo-Uripa, provincia de Chincheros, en el departamento de Apurímac.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, anunció el descubrimiento de un recinto enlucido de color blanco en la parte alta del Templo Ceremonial de Rurupa, en el distrito de Anco Huallo, en la provincia Chincheros, departamento de Apurímac.

El templo ceremonial de Rurupa, tiene aproximadamente 3 000 años de antigüedad y por sus características, presenta una plataforma que representa a un centro ceremonial relacionado con actividades rituales, con evidencias de haber sido un lugar muy visitado, a pesar del complejo acceso a la zona.

En el sitio, se puede observar dos momentos constructivos. La primera correspondiente al periodo Formativo Medio (1000 – 800 a. C.), en el cual se levantó una plataforma rectangular con una escalinata de tres peldaños, pudiéndose visibilizar en la parte alta, una construcción de tres estructuras de plantas rectangulares; así como una antesala, que luego se divide en dos estructuras independientes, en posición equidistante, cada una con puertas.

Lo resaltante es que se hallan enlucidas con una capa de color blanco, pintado con varios colores plomo, marrón y rojizo. Este tipo de arquitectura es muy rara para la sierra, dejando una clara evidencia de que fueron realizados por pobladores costeños, quienes llegaban a cumplir con sus rituales al templo.

Por su ubicación, estos recintos responden a un espacio especial relacionado con actividades rituales. Conclusión a la que se llega luego de encontrar, al interior de una de sus estructuras, en un altar rectangular, un cráneo de un cuy, relacionada con las practicas rituales en aquel tiempo.   

El segundo momento responde al Formativo Tardío (800 a. C. – 400 a. C.), donde muchas estructuras del primer periodo, están cubiertas con tierra y relleno de piedra, y el templo se monumentaliza; así como se ensancha horizontal y verticalmente.

La tecnología constructiva cambia del uso de bloques pequeños de piedra, a otra donde se utilizan bloques mucho mayores. Asimismo, en la parte alta, edifican una plaza hundida de forma cuadrada, conectada a los lados por escalinatas de dos peldaños. 

Estos cambios representan la llegada de una nueva ideología; aún la cerámica no es clara y se encuentra en proceso de análisis.

A una hora de Andahuaylas
El Proyecto de Investigación Arqueológica PIA, está ubicado en la localidad céntrica del distrito de Ancco Huayllo, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y cuenta con el financiamiento de la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo. Se encuentra a una hora de la ciudad de Andahuaylas.

Las excavaciones, autorizadas por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N.º 000453-2023-DCIA/MC, estuvieron bajo la dirección del arqueólogo Edison Mendoza, docente de la Escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Para ello, contó con la participación del arqueólogo Elder Sayago y los estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la UNSCH y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Anco Huallo. 

Luego de la culminación de los trabajos, se espera la continuidad de la investigación a cargo de la autoridad edil en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac y la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura. 

Próximamente, se habilitarán las visitas al Templo Ceremonial de Rurupa, lo cual se comunicará oportunamente, para conocer los descubrimientos, con el cuidado respectivo para la preservación del patrimonio.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]