Connect with us

Noticias

Destacan desde Ucayali el emprendimiento de Carol Barria, una mujer que convierte la madera en oportunidades

Avatar

Published

on

En medio de la selva peruana, donde el trabajo con la madera es tradición y desafío, emerge una historia que inspira. Carol Barria Ramírez, carpintera de corazón y empresaria por decisión, es el rostro de “Foresta Muebles”, una empresa ucayalina que ha sabido abrirse camino en el competitivo rubro maderable, transformando no solo troncos en muebles, sino también esfuerzo en progreso.

Cuando inició su negocio, Carol se enfrentó a muchas barreras: acceso limitado a tecnología, escasa visibilidad comercial y poco conocimiento sobre procesos productivos eficientes. A pesar de ello, nunca dejó de creer en su proyecto. El punto de quiebre llegó cuando conoció el trabajo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE, del Ministerio de la Producción (Produce), a través del CITEforestal Pucallpa.

Con el acompañamiento de profesionales del CITE, su empresa recibió asesoría técnica especializada, capacitación en diseño de muebles y acceso a herramientas de gestión como la metodología 5S. Aprendieron a organizar su taller, optimizar tiempos, reducir riesgos laborales y dar un salto en calidad. Además, incorporaron conocimientos en comercio electrónico y redes sociales para hacer visible el trabajo que realizaban.

“El CITE no solo nos enseñó a mejorar nuestros procesos, también nos ayudó a mostrarnos al mundo. Aprendimos a usar las redes sociales para contar quiénes somos, mostrar lo que hacemos y visibilizar al equipo humano detrás de cada mueble”, cuenta Carol, con orgullo.

Gracias a este impulso, “Foresta Muebles” amplió su línea de productos. De fabricar escritorios y estanterías para oficinas, pasaron a diseñar cocinas integrales, escaleras, puertas para condominios y proyectos especiales para empresas. Todo con un sello de identidad: trabajo artesanal de alta calidad, sostenido por un equipo que ha crecido junto a ella.

Hoy, su taller es una empresa en expansión, que genera empleo digno y fortalece la cadena productiva forestal en la región. Pero, sobre todo, es una prueba de que cuando el conocimiento técnico de PRODUCE se une con el talento local, los resultados trascienden.

Desde el Ministerio de la Producción se reitera la invitación a emprendedores del sector maderable a acercarse a los CITE. Y es que, contamos con especialistas listos para brindar asesoría, fortalecer procesos, innovar productos y ayudar a que más negocios como el de Carol a crecer con identidad y sostenibilidad.

“Foresta Muebles” no solo construye mobiliario: construye futuro. Y como Carol, cientos de emprendedores en el Perú ya están descubriendo que, con apoyo, técnica y perseverancia, todo es posible.

Actualmente, Produce a través del ITP cuenta con 33 CITE que atienden a las cadenas productivas forestal -madera, textil – camélidos, agroindustria, cuero – calzado, pesca y acuicultura. Estos Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica se ubican en regiones estratégicas como: Arequipa, Cusco, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Callao, Oxapampa, Vraem, Ucayali, Loreto, entre otros.

Solo de enero a abril del presente año, la red CITE atendió a más de 5, 950 clientes, logrando más de 26, 280 servicios brindados, en temas como: ensayos de laboratorio, soporte productivo, capacitación, diseño y desarrollo de productos, certificación de competencias laborales, información tecnológica especializada y demás.

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia inaugura III Encuentro Nacional de Fundaciones y resalta su aporte en beneficio de las poblaciones más vulnerables

Avatar

Published

on

El ministro Enrique Alcántara reconoció el trabajo de las 398 organizaciones en 22 regiones del país y destacó la inclusión de ocho nuevas fundaciones que se suman al registro oficial.

17 de julio de 2025 – 2:16 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró hoy el “III Encuentro Nacional de Fundaciones”, donde reafirmó su compromiso con la promoción de organizaciones que trabajan por una sociedad más inclusiva y solidaria; y reconoció a ocho nuevas fundaciones que se integran al Registro Administrativo Nacional para trabajar en favor de los más necesitados.

Resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y las fundaciones para lograr el desarrollo sostenible del país. Reconoció el valioso aporte de las 398 fundaciones que operan en Perú desde hace más de 70 años en sectores como salud, educación, cultura, ciencia y deporte.

El titular del MINJUSDH destacó que las fundaciones son “socios estratégicos del Estado” y que su labor silenciosa tiene un inmenso poder transformador. “El Perú necesita manos unidas, ideas generosas y compromiso con lo que más nos necesita. Agradezco también a las autoridades de todos los sectores aquí presentes por su constante apoyo y por apostar por un Estado que articula, que convoca y que valora la pasión activa de la sociedad civil. A ustedes gracias de corazón por estar aquí gracias por la entrega y por no rendirse nunca frente a las adversidades”, sostuvo.

Además, hizo un llamado a seguir sumando esfuerzos. “Cuando lo público y lo privado colaboran con compromiso, logramos soluciones más cercanas a las verdaderas necesidades del país”, dijo. En ese sentido, al reconocer a ocho nueve fundaciones, invitó a más instituciones a integrarse al registro nacional y a sumarse al objetivo común de construir un Perú más humano, justo y solidario.

Seguidamente, el viceministro de Justicia y presidente del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, Jesús Baldeón Vásquez, subrayó que el Estado no solo fiscaliza, sino que también acompaña, capacita y articula a las fundaciones con otros actores públicos y privados.

Tras agradecer la participación de más de 200 participantes en este encuentro, resaltó la articulación con programas del Estado como MIDIS, INPE, PRONACEJ y el MIMP, lo que ha permitido que las fundaciones participen activamente en intervenciones sociales y agradeció su colaboración en las Caravanas de justicia, a través de las cuales se ha brindado orientación legal y acompañamiento a más de 2,100 ciudadanos en diversas regiones del país.

Como parte del evento, se entregaron certificados de inscripción a las nuevas organizaciones reconocidas, entre ellas: Fundación Santa Lucía, que realiza campañas oftalmológicas solidarias; Manos de Ayuda, de Ica, que brinda asistencia y recreación a menores; Maderacre, que promueve la conservación de bosques en Madre de Dios; Primavera, dedicada a la salud comunitaria en Trujillo; así como Bakish Mai, que preserva la cultura y autonomía del pueblo shipibo-conibo desde Pucallpa.

En esta actividad también estuvieron presentes la congresista María del Carmen Alva Prieto, presidenta de la Comisión Especial de reforma del Sistema de Administración de Justicia; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos; el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carlos Vilela; el secretario general del MINJUSDH, Eduardo Muga; el secretario técnico del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, Fernando Parra; así como funcionarios de la alta dirección, representantes de fundaciones y otras instituciones vinculadas al tema.

Continue Reading

Noticias

Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

Avatar

Published

on

En el marco de la Resolución Directoral N° 472 – 2025 de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), el Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), ofrecerá también en modalidad virtual el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.

El curso tendrá una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a un promedio de tres días de clases, al igual que en la modalidad presencial, y se dictará bajo ese formato hasta el 3 de octubre del 2025. A partir de esa fecha, el curso se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, con una duración aproximada de 14 días.

La jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Katia Novoa Sánchez, informó que las inscripciones para el curso virtual se realizarán bajo las mismas condiciones que en la modalidad presencial, a través de la coordinación con la Organización Social de Pescadores Artesanales (OSPA), de cada zona.

“El representante de la OSPA deberá enviar su solicitud a través de la mesa de partes virtual del FONDEPES o comunicarse con los números telefónicos de los representantes zonales para inscribir a su grupo. Nuestro objetivo es ampliar el alcance de este curso para promover la formalización de nuestros pescadores artesanales”, comentó Novoa Sánchez.

El curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” es un requisito fundamental para obtener el Carné de Pescador Artesanal, documento que certifica la formalidad del trabajador pesquero y le permite acceder a diversos beneficios, como créditos con tasas de interés preferenciales otorgados por el FONDEPES.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]