Connect with us

Viral

Destino cultural por excelencia: conoce notables sitios arqueológicos de La Libertad – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La Libertad es una de las regiones del norte peruano que es cuna de civilizaciones precolombinas de gran desarrollo e influencia en el territorio y que dejaron como herencia importantes sitios arqueológicos que convierten a este departamento en un destino cultural e histórico por excelencia.

Este destino forma parte de la emblemática Ruta Moche en una travesía que combina la riqueza de algunas de las más importantes civilizaciones precolombinas: Moche, Chimú y Sicán, con lo mejor del mundo moderno.

Chan Chan

La ciudad de adobe más grande de América y capital de la civilización Chimú, se ubica en la provincia de Trujillo, en la costa norte del Perú. En 1986 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En el interior del complejo arqueológico, cuya construcción se remonta al año 600 d.C. se aprecian plazas, almacenes, viviendas, talleres, mercados y templos que albergaban a una población que en su máximo esplendor llegó a sumar 20,000 residentes.

En la urbe, que abarca una extensión de 20 kilómetros cuadrados, destacan 10 palacios y conjuntos amurallados, entre los que destaca Nik An, que en lengua chimú significa “Casa del Centro”. Esta constituye la mayor ilustración de la importancia del recurso hídrico, particularmente del mar, y del culto que se le rendía en la cultura chimú.

Los altos relieves de las paredes de esa edificación representan peces que avanzan hacia el norte y el sur, lo que puede interpretarse como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana: la de Humboldt, que es fría y procede del sur; y la de El Niño, que viene del norte y es cálida. También se aprecian figuras de olas marinas, redes de pesca, pelícanos y lobos marinos.

Una característica arquitectónica en Chan Chan es la forma rectangular de sus plazas y predios, dispuestos con orientación norte-sur. El diseño constructivo evidencia un notable grado de planificación en su construcción y los accesos principales están ubicados en dirección norte.

Huacas de Moche

Comprende a las Huacas del Sol y de la Luna, donde se puede admirar los misterios, cultura y forma de vivir de los antiguos mochicas. Se ubican a 8 kilómetros al sur de Trujillo, departamento de La Libertad, dentro del Valle de Moche. Este complejo arqueológico fue capital de la cultura Moche durante los siglos I y VII d.C. y su extensión actual es de 120 hectáreas.

Construida por la cultura Moche, las huacas fueron importantes santuarios de la cultura Mochica. Estos monumentos fueron hechos a base de adobe que dieron lugar a la formación de plataformas. La Huaca del Sol alcanza una altura promedio de 40 metros, mientras que la Huaca de la Luna unos 21 metros.

La Huaca del Sol funcionó como centro político- administrativo, el cual se compone de plataformas de varios cuerpos en diferentes niveles, empleándose en su construcción más de 140 millones de adobes. Según cuentan las leyendas, esta estructura fue construida en tres días por un cuarto de millón de hombres pertenecientes a la cultura Mochica.

Por su parte, la Huaca de la Luna se ubica frente a la Huaca del Sol y funcionó como centro ceremonial. Está conformada por tres plataformas y cuatro plazas ceremoniales delimitadas por muros de adobe. La fachada norte está decorada con bellos relieves policromados y escenas alusivas a una de las deidades del templo denominada “La Deidad de las Montañas”.

También cuenta con seis templos que fueron construidos uno encima del otro, en diferentes periodos de tiempo, teniendo como finalidad el desarrollo de ceremonias y rituales. Por el lado de la plataforma superior se puede observar una serie de salas decoradas con figuras humanas.

Complejo Arqueológico El Brujo

Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. Se encuentra abierto al público desde el 12 de mayo de 2006. En este complejo arqueológico se encontró, en 2006, la tumba y el cuerpo momificado de la gobernante moche llamada Señora de Cao, quien vivió en el valle de Chicama hace aproximadamente 1,700 años.

Marcahuamachuco

Conocido como el Machu Picchu de la sierra norte peruana, Marcahuamachuco es el sitio arqueológico más grande e importante de la sierra norte del Perú. Está ubicado a 9.5 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Huamachuco, a una altitud de 3,650 metros sobre el nivel del mar, sobre una meseta de 250 hectáreas, de 5 kilómetros de largo por 500 metros de ancho.

Sus inicios datarían de los años 350 d. C. y perduró hasta los 1,100 d. C. Marcahuamachuco como centro ceremonial, constituyó la máxima expresión de desarrollo y progreso de los huamachucos. También fue un centro de peregrinación donde acudían periódicamente a rendir culto a sus ancestros y dioses tutelares.

Wiraqochapampa

Por su parte, Wiraqochapampa se encuentra a unos 3 kilómetros al norte de la ciudad de Huamachuco, a 3,056 metros sobre el nivel del mar. Sus 42.5 hectáreas mantienen un diseño arquitectónico que algunos investigadores opinan tiene influencia de la cultura Wari. Su construcción parece haberse iniciado en el año 600 o 650 de nuestra era, pero las investigaciones demuestran que fue abandonado en pleno proceso de construcción. La razón de su abandono aún es materia de investigación.

Ambos monumentos arqueológicos prehispánicos, ubicados en la sierra de la región La Libertad, fueron reconocidos por el Estado peruano como integrantes de la lista de patrimonio cultural mediante Resolución Directoral Nacional N° 1236/INC, emitida el 16 de octubre de 2000.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]