Connect with us

Nacional

Día de la Canción Criolla: Cuatro importantes datos que debes conocer – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Hoy 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla, fecha establecida en 1944 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de rendirle homenaje a los principales músicos e intérpretes de este género musical tan importante para nuestro país.

La música criolla a través de los años ha cobrado mayor relevancia, nos presenta a nivel mundial y es considerada nuestra música bandera.

Esta fecha se concentra en celebraciones principalmente a lo largo de la costa peruana y en especial en la capital, donde “recordamos temas que se han convertido en clásico y las voces de Carmencita Lara, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo ‘Zambo’ Cavero, Eva Ayllón, entre otros”, expresa César López, vicepresidente de Peruvian Experience, espacio diseñado para conocer y experimentar de manera vivencial la historia, la cultura y la gastronomía del Perú.

El experto señala que existen 04 aristas importantes sobre esta fecha y su importancia para el Perú:

1.- Origen del género

A inicios del siglo XX los músicos e intérpretes limeños comenzaron a fusionar elementos musicales como el vals vienés, la jota española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos. Por tal motivo, la música criolla es definida como, “música mestiza”. De esta manera nació un nuevo género musical con canciones que solían interpretarse en festividades populares, para luego expandirse a lo largo del territorio peruano.

2.-Primera celebración

Esta primera fiesta realizada en 1944 inició con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao. Por la noche, en el reconocido Centro Musical “Carlos A. Saco” ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, se realizó una ceremonia especial que contó con la presencia del presidente Manuel Prado, los presentes entonaron el Himno Nacional y, posteriormente disfrutaron de la participación artística de músicos como Teresita Arce, Carlos Pacheco, Luis Pardo y los hermanos Azcue. El evento culminó con el saludo del presidente Prado al pueblo que se encontraba en la plaza.

3.-Los fundadores del género

La histórica agrupación, “Guardia Vieja”, liderada por Felipe Pinglo, Filomeno Ormeño, Las Limeñitas, Lorenzo Humberto Sotomayor y Los Morochucos, fueron los propulsores de la música criolla y es gracias a ellos que esta comienza trascender principalmente en los tradicionales barrios limeños del Rímac y Barrios Altos. Más tarde, el fallecimiento de la cantante Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, convirtió a este día en un motivo de revalorar la música criolla.

4.-Temas más representativos

Entre las canciones símbolo de nuestra música criolla se encuentran: “El Plebeyo”, compuesto por Felipe Pinglo Alva, es una canción que narra un profundo drama social que se vivía en la sociedad limeña de los años 30. “La flor de la canela”, considerada un himno para el Perú, y “José Antonio”, grabado por primera vez en 1957, son composiciones e interpretaciones de la reconocida Chabuca Granda.

Escrito por Augusto Polo Campos e interpretado por Óscar Avilés y el ‘Zambo’ Cavero, “Cariño bonito”, narra la tristeza de un hombre al recordar a su ex pareja. Finalmente, “Moreno, pinta a Cristo” es un tema de Lucha Reyes, grabado en 1972, inspirado en unas coplas españolas que se entonaban en el siglo XIX.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]