Connect with us

Arte y Cultura

Día Internacional de los Museos: Ministerio de Cultura inaugura cuatro exposiciones de artes visuales, tradicionales y ciencias en el MUNA

Webmaster

Published

on


Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, en nombre del ministro de Cultura, se encargó de inaugurar las muestras. El ingreso es libre, previa reserva.

En el marco del Día Internacional de los Museos, que se conmemora cada 18 de mayo en el mundo, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, inauguró cuatro exposiciones de artes visuales, tradicionales y ciencias, en el Museo Nacional del Perú – MUNA, situado a la altura del kilómetro 31 de la antigua Panamericana Sur, Lurín.

“Estamos festejando el Día Internacional de los Museos. El lema para este 2022 es el Poder de los Museos, porque efectivamente estos ambientes tienen el poder de transformar a la sociedad”, dijo la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez al inaugurar este evento, en representación del ministro de Cultura, Alejandro Salas.

La viceministra, calificó a los museos como libros abiertos, del cual podemos aprender, porque tienen temáticas e historias sobre cómo nosotros hemos venido creciendo como sociedad.

Por su parte, el director general de Museos, Carlos Del Águila, indicó que la idea de esta presentación era agrupar, no solo el día 18 del presente mes, sino todos los días de mayo, las actividades que comprometan y estimulen la visita y el uso de los museos en sus diferentes manifestaciones.

Las exposiciones temporales a mostrarse son: “Juguetes tradicionales del Perú” organizada la Dirección General de Museos, la cual podrá ser vista hasta el mes de julio.

Asimismo están:“Redescubriendo el Qhapaq Ñan”“El mundo de la experimentación. Colección científica del museo José Castro Mendívil”, muestra coordinada con CONCYTEC y finalmente, “Huauque, símbolos de poder en el antiguo Perú”, coorganizada conPETROPERÚ.

Sobre las exposiciones

Juguetes tradicionales del Perú, es una muestra que busca reflexionar sobre la importancia del juego como parte fundamental dentro del desarrollo de los grupos humanos. En este contexto, los juguetes tradicionales se convierten en acompañantes de un largo proceso en la vida de las niñas y los niños con los que se generan memorias y experiencias que les preparan para su vida adulta. 

El visitante podrá explorar juguetes tradicionales de diversas regiones de nuestro país y las historias de artesanos que buscan transmitir las tradiciones, costumbres y recuerdos de nuestros pueblos. 

Redescubriendo el Qhapaq Ñanexposición de busca explorar los diversos acercamientos al estudio del camino y el medio en diversos momentos de la historia. Por medio de fuentes históricas y materiales de investigación vemos cómo desde la época de la colonia, existen registros de la interacción del hombre andino con el medio.

Dentro de este contexto se aprecia cómo el camino y las diversas manifestaciones socio-culturales ligadas a él han ido redescubriendo a lo largo de la historia, a partir de loa avances científicos aplicados por las ideas de cada época. Todas estas investigaciones han contribuido en el avance del estudio sistemático de este actual Patrimonio de la Humanidad. 

El mundo de la experimentación. Colección científica del museo José Castro Mendívil es una muestra busca revalorar la importancia histórica de colección científica que formó parte del primer Museo interactivo de ciencia y tecnología de América Latina y llamar la atención acerca de la necesidad de contar con más espacios físicos para promover la ciencia y la cultura científica. 

A través de esta exposición realizada en colaboracion con CONCYTEC, se busca recordar la primera gran experiencia de  popularización del conocimiento científico en nuestro país, estimulando los sentidos y despertando la curiosidad natural por la ciencia y la tecnología.

Huauque, símbolos de poder en el antiguo Perú tiene como núcleo la reunión de las representaciones de los gobernantes del antiguo Perú, documentados por la arqueología y la etnohistoria, a través del concepto andino “Huauque”. El visitante podrá reconocer en la muestra los emblemas que reflejaban la posición social de los líderes que existieron entre los siglos VIII antes de Nuestra Era y XVI de Nuestra Era, explorar las estructuras políticas e ideológicas en las que se desarrollaban las relaciones de poder en los Andes prehispánicos.

La muestra, curada por el investigador José Ismael Alva, incluye la representación de diversos jerarcas y gobernantes como La Dama de Pacopampa, La Señora de Cao, El Señor de Sipán, La Señora del Castillo de Huarmey, El Señor de Vilcabamba, La Sacerdotisa de Chornancap, Minchancaman, El Señor de Chincha y Huayna Cápac. 

Sobre el Día Internacional de los Museos

Gracias a la promulgación de la Ley N° 30260, el 18 de mayo se declaró el ingreso gratuito al público en general a los museos nacionales administrados por el Ministerio de Cultura, por ser la fecha central que conmemora el Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 1977. 

Este es un momento excepcional para la comunidad museística internacional, en el cual se promueven diferentes acciones académicas, culturales y artísticas, con las que se busca crear conciencia sobre la importancia de los museos como espacios para la promoción de la diversidad cultural, así como para la participación ciudadana en la vida cultural.  



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]