Viral
Día Mundial de los Océanos: descubre la formidable riqueza biológica del mar peruano – Diario Nacional Realidad.PE

Este 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos y por ello cabe destacar que el Perú tiene uno de los mares más ricos en recursos hidrobiológicos del planeta. Este ecosistema único se debe a la confluencia de las corrientes Peruana o de Humboldt y la de El Niño, que generan condiciones óptimas para el desarrollo de una gran biodiversidad de especies marinas.
Día Mundial de los Océanos
El Día Mundial de los Océanos fue instituido por la ONU en 2008 con el propósito de informar y reflexionar sobre el impacto negativo de la actividad humana en los océanos, así como desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros océanos y mares.
Esta efeméride nos recuerda a todos el importante papel de los océanos en la vida cotidiana. “Planeta oceánico: las corrientes están cambiando” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2023, un año enmarcado en el Decenio de las Ciencias Oceánicas de la ONU.
Importancia de los océanos
Los océanos cubren más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1,000 millones de personas en todo el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que los océanos resultan claves para la economía global, dado que se estima que para el año 2030 habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.
Océanos en peligro
Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, los océanos necesitan más apoyo que nunca. La ONU advierte que, con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer.
“Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida”, subraya.
Notable riqueza del mar peruano
Según reportes del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), a la fecha se ha registrado en el mar de nuestro país 1,081 especies de peces; 1,071 especies de moluscos; 729 de crustáceos; 167 de equinodermos y 625 de algas, lo cual refleja la notable riqueza hidrobiológica del Mar de Grau.
El mar del norte peruano, en especial el ubicado entre los departamentos de Tumbes y Piura, alberga gran diversidad biológica que representa más del 70 % de las especies hidrobiológicas de nuestro mar.
Además, alberga a 12 de las 30 especies de cetáceos que hay en Perú y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba de descubrir. Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede apreciar el tránsito de ballenas jorobadas y otras de diverso tipo cerca de la costa.
Diversos estudios científicos han permitido identificar cuatro zonas prioritarias para ser conservadas como área natural protegida: isla Foca, El Ñuro, los arrecifes de Punta Sal y el “banco de Máncora”.
El llamado “banco de Máncora”, en la región Piura, se encuentra mar a 40 millas al oeste de la costa, y abarca más de 51,000 hectáreas. Es hábitat de peces emblemáticos como mero, cojinova, lenguado, corvina, pez espada, tollo, perico, entre otras especies.
Por su parte, El Ñuro es un espacio importante porque allí maduran los ejemplares juveniles del mero murique. La pesca del área se basa principalmente en la merluza, aunque entre julio y diciembre es temporada de atún. Se ubica a 20 minutos del balneario de Máncora y es ideal para avistar tortugas marinas verdes y carey. Otro atractivo de este lugar es el avistamiento de cetáceos, mantarrayas y delfines.
Igualmente, esta zona está conformada por casi 19,000 hectáreas de arrecifes rocosos. Es hogar de una de las mayores poblaciones nacionales de caballitos de mar, además de esponjas marinas, corales y moluscos diversos por lo que es ideal para los amantes del buceo.
En la zona se extraen especies como el calamar, cabrilla, cachema, suco, bonito, cojinova, tramboyo, cherlo y la exquisita langosta verde. Su producción pesquera se reparte entre Piura, Zorritos, Lima, Lambayeque, Chimbote y el Callao.
En la isla Foca, El Ñuro, arrecifes de Punta Sal y banco de Máncora el principal uso de los recursos es la pesca artesanal, principalmente por la población aledaña, la cual está organizada por sectores para la pesca dentro de las cinco millas establecidas por las normas vigentes.
Dorsal de Nasca
La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, creada el 5 de junio de 2021, es la primera área natural protegida netamente marina del Perú. Se ubica aproximadamente a 105 kilómetros de distancia de la costa, frente al departamento de Ica, y llega hasta las 200 millas del dominio marítimo de Perú. Tiene una superficie de 62,392 kilómetros cuadrados, convirtiéndose así en el área natural protegida más grande del país.
En la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se han identificado 12 especies de importancia comercial, tales como pota, perico, bonito, jurel, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, caballa, entre otras. Además, el área superficial de la Dorsal de Nasca es una zona de tránsito para especies migratorias como el albatros de Salvin y la tortuga cabezona. Por las características de los ecosistemas de aguas profundas, se presume que existen otras especies adaptadas a condiciones extremas, como bajos niveles de oxígeno y altas presiones.
Es por ello que la Reserva Nacional Dorsal de Nasca representa una gran oportunidad para fomentar la investigación y ampliar el conocimiento sobre las especies y las condiciones de vida en los fondos marinos del Perú.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP