Connect with us

Viral

¿Dispositivos viejos? Conoce cómo funciona una planta de reciclaje electrónico circular – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: Maryorie Pillaca Matysek

¿Sabías que la impresora y los cartuchos para tinta que tienes en tu casa podrían estar hechos con otros aparatos electrónicos reciclados? Esto es resultado de la economía circular, un modelo de producción que facilita el reuso de materiales para extender el ciclo de vida de un producto, en este caso, tecnológico. De esta manera, se puede reciclar al menos el 40% del hardware y el 60% de los suministros.

En plantas de reciclaje electrónico circular, como la de HP en Brasil, se puede “regresar a la vida” miles de piezas que se usan para las impresoras, cartuchos y demás aparatos electrónicos de última generación.

En el distrito de Soracaba, ubicado en Sao Paulo, trabajan dos plantas: Sinctronics, donde se destruyen los elementos que los brasileños dejaron de utilizar, pero que en vez de basura se transformarán en pellets que servirán para fabricar nuevos productos; y Flex, donde se ensamblan los distintos artículos tecnológicos que se venden en Latinoamérica, incluidas las populares impresoras y sus cartuchos.

“El complejo de millones de dólares de inversión de HP que opera en Brasil, Estados Unidos y en diferentes países de Asía y Europa, se busca replicar en México, como segundo país de la región, siguiendo el propósito de su estrategia de sostenibilidad basada en tres pilares: acción climática, derechos humanos y equidad digital”, sostuvo Grant Hoffman, Vicepresidente Senior y Director general de Renew Solutions dentro de la organización HPWS en HP Inc.

En el distrito de Soracaba, Brasil, trabajan dos plantas de HP dedicadas a cumplir con el proceso de reciclaje electrónico circular: Sinctronics, donde se destruyen los aparatos electrónicos que los brasileños dejaron de utilizar, pero que en vez de basura se transformarán en pellets que regresan a la vida como nuevos productos. Flex, donde se ensamblan los distintos artículos tecnológicos con material reciclado que se venden en Latinoamérica, incluidas las populares impresoras y sus cartuchos. Foto: HP

¿Cómo opera una planta de reciclaje electrónico?

A través del programa Planet Partners, los consumidores brasileños solicitan de forma gratuita el retiro de sus ordenadores, impresoras o cartuchos y estos llegan a la planta de Sorocaba. Además, los residuos como computadores, laptops o notebooks y otros suministros de aparatos electrónicos de otras marcas también son reciclados, después de ser recopilados por las 40 cooperativas de recicladores que trabajan con incentivos de HP.

Luego, los operarios trabajan con estos elementos y los separan según su composición, para luego pasar por varios procesos. Del total de metales y plásticos se recuperan un 95%. En el caso del segundo, pasa por un tratamiento mecánico y químico para transformarse en pellet de polietileno, que finalmente son incorporados en la fabricación de distintos componentes de computadores, impresoras láser y de tinta. Pero nada se pierde, ya que hasta los cables son descompuestos para volver a ocupar sus partes, mientras que los embalajes también son reutilizados.

Kami Saidi, jefe de Operaciones de Manufactura y Circularidad de HP Brasil, comentó que el recorte de emisiones se logrará con distintas acciones, como reciclar y reutilizar residuos -electrónicos, plásticos, papel y cartón- en nuevos productos, uso de energías renovables en los países globales, para que reduzcan su huella de carbono, por ejemplo, en logística.

“La estrategia es disminuir con estas prácticas el 50% de las emisiones a 2030 y avanzar en compensación de emisiones” y agregó que Brasil juega un papel importante con proyectos para reforestar la Amazonía.

Durante el recorrido por la planta de reciclaje se hizo una parada importante a la puerta de un laboratorio donde se hace el proceso de desmagnetización, en ese lugar un grupo selecto de operarios especialistas se encargan de destruir de forma segura los datos que lo usuarios dejan en el software de los equipos electrónicos como notebooks, laptops, o smartphones.

Diego Mutta, gerente de Operaciones de Circularidad de Manufactura de HP Brasil, comentó que los materiales reciclados tienen el objetivo de cumplir los mismo estándares de calidad que el producto virgen y para eso cumplen un proceso físico y químico. En el 2023, todos los productos -display, computadores y notebooks- lanzados al mercado tienen por lo menos 5% de material reciclado.

Jéssica Teixeira da Silva, country manager de Sostenibilidad de HP Brasil, explicó que en Sinctronics se reciclan 1500 toneladas de residuos electrónicos al año, lo que equivale al 5% del total de la producción anual en ese país. En el detalle, se recicla un 40% de hardware (computadores, laptops o notebooks) y 60% de suministros, como cartuchos de impresora y cables.

Por ejemplo, la impresora Smart Tank Serie 580 tiene un 45% de material reciclado y se espera el lanzamiento de un nuevo modelo con el 60% de componentes reutilizados. En tanto, todas las computadoaes tienen al menos un 5% de material reciclado y los cartuchos de tinta, entre un 45% a 75%.

El centro integrado solo recibe residuos de Brasil, pero los productos que fabrica con material reciclado van a otros mercados. Por ejemplo, las impresoras se envían a Chile, Argentina, Perú, Colombia, México y Panamá.

En el distrito de Soracaba, Brasil, trabajan dos plantas de HP dedicadas a cumplir con el proceso de reciclaje electrónico circular: Sinctronics, donde se destruyen los aparatos electrónicos que los brasileños dejaron de utilizar, pero que en vez de basura se transformarán en pellets que regresan a la vida como nuevos productos. Flex, donde se ensamblan los distintos artículos tecnológicos con material reciclado que se venden en Latinoamérica, incluidas las populares impresoras y sus cartuchos. Foto: HP

Plantas de reciclaje en América Latina

La compañía prevé instalar una planta similar de reciclaje y manufactura en México donde aún no tiene fecha de apertura, pero ya se empezó la construcción. Otro país de la región Latinoamericana donde podría replicarse es Panamá debido a su mercado que genera un ecosistema de reciclaje, donde se garanticen los suministros para reciclar e incentivos legales para fabricar y vender.

También buscan lograr un 75% de circularidad en su producción y empaques a 2030 -a la fecha va en 40%-; disminuir en 50% las emisiones absolutas de dióxido de carbono (Co2) de la cadena de valor a 2030, y lograr la neutralidad de emisiones a 2040.

¿Y Perú? Similar a otros países de la región, nuestro país forma parte del programa HP Planet Partners donde se reciclan computadores, impresoras y cartuchos de tinta y tóner.

Ellos van a tu domicilio y recogen de forma gratuita cinco cartuchos como mínimo. Para hacerlo, basta con visitar su sitio web para registrar una solicitud. También hay puntos de reciclaje.

Para los equipos de cómputo e impresión se pueden entregar o solicitar el recojo de cantidades que superen los 250 kilogramos.

Por un factor de logística, los residuos que se recolectan en Perú son enviados hasta Nashville en Estados Unidos para ser reutilizados y cumplir el ciclo como también opera en Brasil.

Durante el 2018, HP usó más de 107 mil toneladas de plástico reciclado, en los más de 4, 200 millones de cartuchos de tinta y tóner que fabricaron a través de su programa HP Planet Partners.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]