Connect with us

Lima Norte

Distritos deberán destinar el 10 % de su territorio para desarrollo de proyectos de vivienda social. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El presupuesto para este tipo de proyectos en el Perú alcanza los 465 mil soles o 120 mil dólares. A poco de publicarse el nuevo Reglamento de vivienda social ¿qué dicen los gremios?

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, anunció en una entrevista al Diario Gestión que en 10 días se publicará el nuevo reglamento de la Vivienda de Interés Social (VIS). Este tipo de vivienda está valorizada hasta en 465 mil soles o 120 mil dólares.

Un primer punto, según indicó el viceministro Navarro, establece que un mínimo del 10 % del territorio de los distritos en el país sea asignado para el desarrollo de este tipo de viviendas.

Otro punto importante en la norma es el pago que deberán realizar los desarrolladores inmobiliarios a las municipalidades por la utilidad generada al cambiar los parámetros por cada piso adicional que reciba el proyecto que desarrolle una VIS. Según Navarro, este pago equivaldrá al 2,5 % del valor total de la obra.

Para el desarrollo de este reglamento, contó Navarro, se realizaron reuniones con diversos actores entre los cuales se encuentran la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, (ADI), la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

Según Marco del Río, director y past president de ADI, y Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO, durante las reuniones se habló de un 30 % como mínimo. Valdivia, por su lado, afirmó que no se incluían en estas discusiones las vías metropolitanas. Sin embargo, ambos observaron el 10 % del territorio municipal es una cifra menor a lo que ya se construye en los 280 distritos urbanos en el país.

Así, Valdivia anotó que el reglamento parece pensado para distritos de sectores altos y medios. No obstante, resaltó que el único que no llega al 10 % es San Isidro. “Si en Surco el 30 % es de vivienda social y le dicen que puede ser del 10 %, estamos motivando a quienes se oponen a la vivienda social, que son quienes presionan a los alcaldes, a que lleven esto a una cifra bastante menor”

Al parecer de Juan Carlos Tassara, presidente de ASEI, se ha logrado un punto intermedio y de consenso por lo que espera que en todos los distritos se desarrolle vivienda social.

“No esperamos que todos estén de acuerdo con todas las partes, pero lo importante es que se ha escuchado a todos y eso permite que la norma favorezca al sector inmobiliario”, agregó.

Pago de promotores

Sobre el 2,5 % del valor total de la obra que deberán pagar los desarrolladores, el viceministro explicó que no se trata de un impuesto. Este pago se realizaría en dos momentos: la mitad al momento de ejecutar la obra y la otra mitad en la entrega de la misma.

Explicó además que la norma definirá el uso de esos fondos, como invertir en el cambio en las tuberías, la mejora del ornato público y de los parques, entre otros.

A entender de Valdivia, se estaría gravando la vivienda social, lo que considera ilógico y complicado. “Gravar con un costo a la vivienda social de manera exclusiva complica la situación de los proyectos y parece ser que se refiere a aquellos distritos, que son muy pocos, donde existe esta discusión sobre la VIS”, agregó.

Sin embargo, tanto el representante de ADI como el de ASEI consideraron que el dinero aportará económicamente a la mejora del distrito siendo una compensación justa para que los proyectos tengan más densidad en las zonas permitidas.

“Como teoría es interesante, cómo es la fórmula y cómo va a ser el pago es la interrogante. El viceministro dice que será alrededor de 2,5 % de la obra, pero todavía no está definido. Pero lo que se está buscando es que el municipio al recibir ingresos no se oponga a la norma y la idea es que la fórmula sea interesante tanto para el promotor como para el municipio”, agregó Del Río.

Fuente: El Comercio – Melissa Rodríguez



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]