Connect with us

Noticias

División entre gremios y el MTC por paro de transportistas del 21 de agosto

Avatar

Published

on

El Gobierno asegura que no habrá paralización, pero la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y otros sectores confirman la protesta, evidenciando una fragmentación en el gremio.

A pocos días del anunciado paro de transportistas, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, aseguró que la medida no cuenta con el respaldo de los gremios formales. En una conferencia, el titular del MTC declaró que: “El día 21 el transporte será normal y regular en Lima y Callao. Los transportistas formales saldrán a trabajar como todos los días, ese es el acuerdo y hago este anuncio a quienes han estado preocupados por la difusión de una convocatoria al paro ese día”. El ministro también anunció la creación de una mesa de diálogo oficial para abordar las demandas del sector.

Pese a la postura del MTC, un sector del gremio mantiene la convocatoria. Manuel Odiana, presidente de la Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano (Ametur), afirmó que el paro se realizará por la “inacción del Estado peruano” ante la inseguridad que afecta a conductores y pasajeros. En la misma línea, Martín Valeriano, presidente de Anitra, declaró que más de 20 mil unidades se sumarán a la paralización, exigiendo una respuesta del Gobierno ante los constantes asesinatos y atentados. Valeriano advirtió que, de no haber resultados, se verán obligados a convocar a un paro nacional indefinido.

Fuente: Infobae

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 33 toneladas de pescado beneficiaron a 20 mil familias en todo el país

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP), movilizó más de 33 toneladas de pescado fresco y más de 20 mil conservas durante las jornadas realizadas el 16 y 17 de agosto, beneficiando a más de 20 mil familias en 25 regiones del país. Se trata de un impacto histórico en la promoción del consumo de este alimento esencial para la salud de los peruanos.

Las actividades, desarrolladas de manera simultánea en la costa, sierra y selva, lograron una cobertura nacional con resultados destacados: más de 4 toneladas comercializadas en Junín, Ica, Ayacucho y Cusco, así como más de 2 toneladas en Arequipa, 2 en Tacna, más de 1 tonelada en Ucayali y 1 en Tumbes.

“El pescado es uno de los alimentos más completos y accesibles, y su consumo regular es fundamental para prevenir la anemia y mejorar la nutrición de miles de familias. Desde el Ministerio de la Producción, nuestro compromiso es seguir acercándolo a cada rincón del país”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

Asimismo, el titular de Produce destacó que la estrategia busca garantizar que más hogares peruanos accedan a proteínas de alta calidad, vitaminas y omega 3 a precios justos. “Con el esfuerzo del Programa A Comer Pescado, estamos llevando desarrollo y salud a las familias de la costa, sierra y selva, con el objetivo de construir un país más fuerte y con mejores oportunidades para todos”, subrayó González.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su política de promover una alimentación nutritiva, inclusiva y sostenible, llevando el pescado a la mesa de las familias peruanas y fortaleciendo la seguridad alimentaria del país.

Continue Reading

Noticias

Conoce el método ciudadano para detectar y frenar la corrupción

Avatar

Published

on

Capacitación, incidencia y difusión forman parte de la veeduría, un plan que empodera a la población para exigir transparencia en la gestión pública.

Detener la corrupción es posible gracias a la veeduría ciudadana. Así lo afirman desde Proética, quienes indican que esta es “un proceso colectivo que permite ejercer participación y vigilancia, con la finalidad de generar cambios favorables para la sociedad”. Este mecanismo da a la ciudadanía un rol activo en la supervisión de obras, servicios y políticas públicas, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.

El proceso consta de seis fases: en la etapa de diseño, se define el objeto de la veeduría, se identifican recursos y se elaboran metodologías. La fase de ejecución capacita a los participantes y guía la observación “para obtener la información más relevante”, con acompañamiento técnico profesional. Luego, la sistematización organiza la información y valida los reportes con el equipo técnico.

Las fases finales son: incidencia, en la que se presentan los resultados a las autoridades; difusión, para sensibilizar a la ciudadanía a través de medios y redes; y seguimiento, para verificar que se cumplan los compromisos. La veeduría, según Proética, es una herramienta ciudadana que contribuye a reducir la corrupción.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]