Actualmente 3 millones 300 mil personas no cuentan con una red pública de agua potable y 6 millones 400 mil de personas no tienen conexiones de alcantarillado. SUNASS y Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrollaron el foro “Las Caras del Agua”.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), junto a la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desarrollaron el foro “Las Caras del Agua”, en el que se evidenció el impacto de los servicios de agua potable y alcantarillado en la salud, educación, economía y el ambiente.
“La falta de agua es una desventaja corrosiva, afecta la salud, la educación, al acceso al trabajo y otras capacidades del ser humano. En el Perú, 9 de cada 10 personas (3.3 millones) tienen agua potable y 8 de cada 10 (6.4 millones) tiene desagüe. Lo que queremos a través de este foro es que estos servicios sean parte de la agenda del sector saneamiento y de todo el Estado”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la SUNASS.
Salud y agua
Según diversas investigaciones, en los hogares que cuentan con el servicio de agua potable, los casos de diarrea se reducen en 10 % y si además tienen instalaciones sanitarias la tasa disminuye en 20 %. Estudios también han corroborado que el acceso al agua potable y alcantarillado acorta en 13 % la desnutrición crónica infantil, porque contribuye a prevenir las enfermedades diarreicas agudas. Además, al incrementarse en 10 % la cobertura de agua potable, se reducen los casos de anemia en 7.9 % en una comunidad.
“En el ámbito rural 2 de cada 10 niños menores de 5 años tiene desnutrición, y 5 de cada 10 infantes de 6 a 36 meses tiene anemia. He ahí la importancia del acceso al agua segura, pues está comprobado, con evidencia, que disminuye los episodios de diarrea en la niñez y por ende el riesgo de desnutrición crónica infantil”, indicó Fanny Montellanos Carbajal, viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Infecciones intrahospitalarias se reducen con el lavado de manos
Asimismo, Katia Anahí Granados Guibovich, directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnologías y Docencia del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, resaltó que con el acceso al agua las infecciones intrahospitalarias disminuyen con el lavado de manos y destacó cómo se mejoran los indicadores de salud cuando se cuenta con agua segura. Afirmó que, además, la falta de agua potable y saneamiento se relaciona con el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, zika y chikungunya.
Educación y agua
En el ámbito rural sólo 3 de cada 100 personas recibe agua adecuadamente clorada. Se ha comprobado que, en este ámbito, al acceder a los servicios de saneamiento, un grupo de estudiantes mejoraron sus calificaciones, se enfermaron menos y no faltaron a clase. Asimismo, que el beber agua saludable durante la jornada escolar, mejora el rendimiento de los alumnos y les ayuda a concentrarse hasta 8 minutos adicionales.
“Según los datos del último Censo Educativo, el porcentaje de locales públicos conectados a la red de agua potable es de 83% en el ámbito urbano y 25% en el rural. Las regiones con menores porcentajes de conexión a la red de agua potable son Huánuco 25%, Ucayali 15%, Loreto 10%”, precisó Daniel Alfaro Paredes, fundador de PIRKA Consultoría.
Medio ambiente, género y agua
Un estudio desarrollado por el Senamhi y la SUNASS, reveló que entre los años 2036 y 2065 la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), y abastecen a la población de las ciudades, se reducirían hasta en un 25 %, como producto de los efectos del cambio climático.
“Las políticas públicas bien hechas requieren continuidad para un Estado sólido. La gestión de los servicios ecosistémicos hídricos en los servicios de saneamiento es estratégica, así como la calidad de fuente y calidad del servicio. Es importante estar muy cercanos al debate para visibilizar al recurso hídrico con una voz más fuerte”, indicó Manuel Pulgar-Vidal, líder de la Práctica Global de Clima & Energía de WWF Internacional.
Durante el foro se reveló además que el 62 % de los que acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que dificulta el tiempo que tienen para el desarrollo de otras actividades. Asimismo, los hombres tienen mayor participación en la toma de decisiones de las empresas prestadoras de servicios (EPS), las organizaciones comunales u otras instituciones.
“Es necesario una mayor participación de las mujeres en la gestión del agua, lo que garantizará que sus demandas respecto a la calidad del servicio sean incorporadas”, precisó Hildegardi Venero Farfán, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
El foro “Las Caras del Agua” se realizó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Hemos tomado la decisión de formar una alianza estratégica con la SUNASS, porque nos parece que desde hace décadas el sector requiere un shock de gestión que permita mejorar la prestación del servicio”, precisó Flavio Ausejo Castillo, director de Formación Continua de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.