Según los resultados obtenidos, el 30% de universitarios en el país ha considerado desarrollarse profesionalmente como emprendedor al terminar sus estudios. Este porcentaje se encuentra por encima del alcanzado en otras economías latinoamericanas como Brasil y Chile, donde solo el 22% y 17%, respectivamente, eligieron el emprendimiento como opción.
Además, la investigación reveló que un 46% de universitarios espera ser emprendedor en los siguientes cinco años tras terminar la universidad. “Es probable que este grupo tenga clara su opción de carrera actualmente, pero esté buscando reducir el riesgo de fracaso adquiriendo experiencia, conocimientos y habilidades que lo preparen para afrontar una vida como emprendedor. No obstante, un hallazgo interesante es que la intención de emprender aumenta en un futuro más distante”, señala Jaime Serida, profesor de ESAN Graduate School of Business y líder del proyecto GUESSS Perú.
En cuanto a la influencia del entorno cercano, el estudio revela que los universitarios confían que recibirán reacciones positivas de sus familiares, amigos y compañeros en caso decidan emprender (con un resultado de 5.7 de 7 puntos en promedio).
Según refiere Carlos Guerrero, investigador del proyecto y también profesor de ESAN Graduate School of Business: «Actualmente, un emprendedor es reconocido como una persona destacada, con capacidades y competencias dignas de admirar. Es probable que este posicionamiento se encuentre reflejando las reacciones del entorno cercano«.
El estudio también revela que existen diferencias a nivel de género. Los hombres buscan en mayor medida que las mujeres desarrollarse profesionalmente a través de una empresa propia (33%). En cambio, las mujeres buscan desarrollarse en mayor medida como dependientes (57%). “¿Qué puede motivar a algunas jóvenes universitarias a no apostar por tener su propia empresa? Es probable que los típicos factores de desigualdad que afectan el mercado laboral también estén afectando esta decisión. Es algo que los diferentes actores del ecosistema deben explorar para desarrollar mecanismos que impulsen una mayor participación de la mujer en actividades emprendedoras”, señalo Jessica Alzamora.
Otros indicadores del informe son los siguientes:
Aquellos estudiantes con padres empresarios tienen una mayor predisposición a emprender.
Los encuestados consideran que sus instituciones educativas motivan el desarrollo de una cultura emprendedora a través de capacitaciones. La gran mayoría ha participado activamente en al menos una de ellas.
Casi 3/4 partes de estudiantes universitarios (72%) ha llevado un curso sobre emprendimiento, al menos de forma electiva, dentro de su vida universitaria.
Los estudiantes universitarios en el Perú se muestran más temerosos a tomar decisiones riesgosas (4.10) que el promedio latinoamericanos (México:4.82, Chile:4.72, Colombia:4.71, Brasil: 4.42) y de otras regiones.
Luego de estos hallazgos, algunas conclusiones que destacan los expertos del estudio son:
Los diferentes actores del ecosistema emprendedor deben explorar para impulsar una mayor participación femenina.
La aversión al riesgo es motivo para potenciar en estudiantes competencias como la gestión bajo incertidumbre, la resiliencia y la adaptabilidad.
El desarrollo de ejes de apoyo integrales que se enfoquen en la construcción de un ecosistema dentro de cada institución educativa, así como otra de las iniciativas a potenciar puede ser, convertir en una práctica recurrente la promoción del emprendimiento.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.