En comparación al 2021, la cifra representa un retroceso en la prevención de esta enfermedad en el grupo mencionado. 19 regiones del país registraron un aumento en comparación al año pasado. De acuerdo con Unicef, esta situación expone un problema de salud pública severo. En tanto, Qali Warma atenderá a más de 4.2 millones estudiantes en este año.
La lucha contra la anemia infantil sufrió un retroceso a nivel nacional el año pasado. La prevalencia de esta enfermedad en niños y niñas de 6 a 35 meses fue de 42.4 % en el 2022 según los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta cifra representa un incremento en un 3.6 % en comparación con el 2021.
Puno y Ucayali son las regiones con mayor nivel de anemia infantil en el Perú con un 67,2 % y 65,8 % respectivamente. Cabe resaltar que la prevalencia en la región del sur disminuyó en un 3,2 % en relación al 2021. Sin embargo, 19 regiones del país registran un aumento en el nivel de anemia infantil. Llama la atención el caso de Huánuco y Loreto, donde el promedio incrementó en 11,5 % y 11,4 % respectivamente en relación al 2021.
Para María Elena Ugaz, oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil Temprano de Unicef, las cifras demuestran que el Perú enfrenta un problema crítico: “La Organización Mundial de la salud (OMS) determina que cuando la prevalencia nacional o local de anemia es mayor al 40 % se considera como un problema de salud pública severo. De acuerdo al indicador del Endes en el 2022 [42.4 %], el país se encuentra en esta situación”.
Ugaz lamenta este retroceso, puesto que el 2021 el nivel nacional de anemia infantil (38,8 %) fue menor a 40 % después de diez años. En 10 regiones del país la enfermedad en niños de 6 a 35 meses superó el 50 %. Además, ninguna región se encuentra en una categoría leve, es decir, por debajo del 20 %.
Por otro lado, la desnutrición crónica afectó al 11,7% de la población menor de cinco años en el 2022. Esta cifra superó en 0,2% al registro del 2021.
Motivos e impactos del retroceso
María Elena Ugaz manifestó que las crisis políticas, ambientales y climáticas, como el Fenómeno de El Niño, a nivel nacional e internacional impactan negativamente en la prevención de la anemia, porque reducen la capacidad adquisitiva de las familias para obtener alimentos nutritivos.
“De acuerdo a los indicadores del INEI, el 36,7 % de niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza monetaria. Cuando un niño tiene anemia y vive en un entorno de pobreza, el problema es más crítico porque permanecerá en el tiempo”, sostuvo Ugaz.
La especialista explica que el impacto de la enfermedad se da a nivel intelectual, emocional y social: “La anemia afecta al desarrollo cognitivo. Un niño que ha tenido anemia a edad temprana (menos de 3 años) reduce en 9 % su coeficiente intelectual comparado a un niño que no tuvo esta enfermedad. Además, dependiendo del nivel de anemia que hayan tenido, los niños pueden comportarse más retraídos, menos sociables o irritables”.
Por otro lado, Ugaz asegura que la respuesta a la problemática de la anemia en el Perú debe abordarse de manera integral entre entidades públicas, privadas y todos los niveles de gobierno. “Cada región con el apoyo de los ministerios, debe analizar en qué sectores se ha logrado un avance en la reducción de la anemia y a través de qué estrategias, aun cuando a nivel regional haya aumentado la prevalencia. Esto permitirá potenciar el trabajo preventivo”, afirma.
En tanto, Ugaz subraya que las autoridades deben asegurar que los ciudadanos cuenten con acceso a agua y saneamiento para reducir enfermedades como la parasitosis. Esta infección intestinal impide que los niños absorban los nutrientes correctamente.
Labor de Qali Warma
Con el objetivo de contribuir a la asistencia escolar, la mejora de la atención en clases y los hábitos alimentarios de los alumnos de colegios públicos, el programa nacional Qali Warma atiende este año a más de 4.2 millones estudiantes del nivel inicial, primario y secundario. De esta cifra, un millón 161 mil 368 corresponden al nivel inicial en 33,993 instituciones educativas públicas.
Nataly Dávila, jefa de la Unidad de Organización de las Prestaciones de Qali Warma, explicó a El Comercio que el programa contribuye a combatir la desnutrición infantil y la anemia mediante la entrega de “alimentos inocuos, de calidad, y con pertinencia cultural”.
“En las escuelas ubicadas en zona urbana, pero en sectores de mayor pobreza, se les entrega alimentos para la preparación de desayunos y almuerzos. De esta forma se les brinda un aporte de energía que cubre hasta el 62 % del requerimiento diario en el consumo de los escolares de inicial y primaria. A los colegios ubicados en zona rural y comunidades indígenas se les reparte productos para elaborar desayunos y almuerzos, que cubren entre el 64 % y 66% del requerimiento diario”, detalló Dávila.
La experta indicó que los niños reciben cereales, menestras, harinas y proteínas de origen animal a través de conservas de pescado, de carnes, bofe y lácteos. En esa línea, compartió a este Diario la lista de alimentos ricos en hierro que ofrece Qali Warma.
Fuera de juego:
Aporte de hierro por cada 100 gramos de consumo
Conservas de pescado: 0,5 mg. de hierro
Conservas de carne de pavo o pavita: 1,5 mg. de hierro
Conservas de carne de pollo o gallina: 0,9 mg. de hierro
Conservas de carne de res: 1,4 mg. de hierro
Conserva de bofe de res: 5,2 conserva de bofe de res
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.