Lima Centro
El 5.º Salón de Arte Joven Nikkei se abre en el Centro Cultural Peruano Japonés – Agencia de Noticias Órbita

La Asociación Peruano Japonesa (APJ) inaugura el 5.º Salón de Arte Joven Nikkei denominado “Representaciones e imaginarios de la peruanidad nikkei. Reflexiones en el año del bicentenario patrio”, que se presentará de manera presencial y virtual desde el 20 de octubre hasta el 18 de diciembre de 2021.
Esta muestra colectiva representa el retorno a las actividades presenciales en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés, a la que se podrá acceder previa reserva. Asimismo, gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), habrá un correlato en una novedosa galería virtual.
Participan en el quinto salón once artistas: Kilku Seiei Terbullino Tamashiro, Renán Kivaki Silva, Valeria Eguche Bianchetti, Kiara Hayashida Todo, Sabine Kusel Reinoso y Giancarlo Shibayama Aspajo, de Lima; Ken Motohasi Herrera y Harumi Suenaga García, del Cusco; Satoshi Waku Campos, de Trujillo; así como dos artistas peruanas residentes en el extranjero: Gabriela Barra Ono (Sao Paulo) y Karen Chávez Taira (París).
El 5.º Salón de Arte Joven Nikkei, que cuenta con la curaduría del historiador de arte Juan Peralta y la coordinación del artista plástico Haroldo Higa, plasma las inquietudes de estos artistas en torno a sus identidades, memorias y saberes sobre su “nikkeidad”, en obras que transitan entre la fotografía, la pintura, la cerámica, la instalación, el videoarte, entre otros soportes.
“Los hallazgos del 5.º Salón son los resultados de unas increíbles obras de arte que, al verlas, nos invitan a reflexionar desde otras orillas sobre nuestra nikkeidad. Esta puede entenderse como las variadas maneras del sentir nikkei, el cual a su vez no es independiente de nuestra peruanidad, sino más bien parte de ella”, señala Haroldo Higa.
Asimismo, destaca que “gracias a los artistas podemos seguir apostando por este repensar sobre quiénes y cómo somos los nikkei, lo que nos ayuda a integrarnos, respetar nuestras propias particularidades y diferencias, y contribuir a una comunidad nikkei mucho más diversa, heterogénea y rica”.
Esta diversidad, sin embargo, converge en el hecho histórico de la diáspora japonesa, que hace 122 años permitió la llegada al Perú de los primeros inmigrantes japoneses. Tras cinco generaciones de nikkei, las costumbres y tradiciones heredadas se han integrado con otras prácticas propias de la experiencia de cada integrante de esta comunidad.
Tal como señala Juan Peralta, “la llegada del barco Sakura Maru al puerto del Callao en el año de 1899, procedente de Yokohama con 790 pioneros japoneses, se convierte en el punto referencial para la construcción y/o rescate de todo un imaginario cultural que se fue generando y enriqueciendo con el devenir de los tiempos y contextos socioculturales”.
El salón, dice Peralta “tiene como fin rescatar aquellos sentires y variaciones de los sentires de la nikkeidad desde la memoria personal – colectiva que nos vienen, muchas veces, de lo familiar”. Los proyectos se vinculan así “al pasado (la historia), otras al presente (la acción) o a las visiones de futuro (construcción de una utopía), que además constituyen formas de una memoria compartida colectivamente”.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Edson Satoshi Waku Campos (Trujillo), ilustrador e ingeniero de Sistemas, presenta “De Libertad a Libertade”, que ilustra las vivencias de muchos peruanos que viajaron a Japón como dekasegi (trabajadores temporales). A través de una fusión entre el Ukiyoe y la iconografía noventera, cuenta la historia de resiliencia de sus padres migrantes.
Gabriela Barra Ono (Sao Paulo), fotógrafa y diseñadora gráfica limeña que reside en Brasil, presenta “Recuerdos de las palabras”, un video que muestra mascarillas descartables a las que ha transferido imágenes que remiten a sus memorias familiares.
Giancarlo Shibayama Aspajo (Lima), comunicador y fotógrafo, recrea la conexión con su abuela, sus vivencias en la Amazonía y los nexos con su entorno en la videoinstalación “Ella se balancea sobre la tela de una hamaca”.
Harumi Suenaga García (Cusco), artista visual en la especialidad de Pintura, expone el tríptico “Encuentro de dos leyendas”, una idealización de dos representaciones de las culturas japonesa y andina: la diosa Amaterasu y el inca Manco Cápac como hijos del Sol.
Karen Chávez Taira (París), cineasta y productora audiovisual que reside en Francia, explora su identidad, siempre en evolución, mediante un corto animado: “Corpus Elastica Pt. 1”. “Si esta (su identidad) es sometida a fronteras invisibles y rígidas, ¿cómo es que mi experiencia multicultural encaja en este marco?”, se cuestiona la artista.
Ken Motohasi Herrera (Cusco) es fotógrafo y presenta “Patria”, cinco fotografías digitales de paisajes obtenidos al borrar la huella pictórica de mapas que representan las travesías de su bisabuelo, Yoshimori Iwaki, inmigrante japonés que vino al Perú y encontró en K’osñipata (Cusco) su propia patria.
Kiara Hayashida Todo (Lima), ceramista y comunicadora, cuestiona la idealización de la cultura en “Concretando reflexiones”. Un bastidor de madera y un espejo invitan al público a verse reflejados y pensar en torno a las representaciones visuales.
Kilku Seiei Terbullino Tamashiro (Lima), ilustrador y docente, presenta una historieta de nueve páginas, “SEIEI, el dekasegi”, en la que traza un paralelo entre la historia de su abuelo migrante y la suya propia.
Renán Kivaki Silva (Lima) es artista visual, y descubre en el mass media japonés una clave para su acercamiento a una cultura familiar muy lejana, que plasma en piezas tridimensionales que ha llamado “La fantástica aventura (ya empezó)”.
Sabine Kusel Reinoso (Lima), artista visual, reconstruye la memoria y los vacíos en su identidad y la de su abuela en “Anatomía de una identidad” al crear una especie de código para dialogar con ella, a través del cianotipo y la cerámica.
Valeria Eguche Bianchetti (Lima) es comunicadora audivisual, y rinde homenaje a las diásporas y a las consecuencias sobre las relaciones y sublimaciones entre las personas que integran su núcleo familiar en la instalación “AI EGUCHI / AMOR EGUCHI. Arte, memoria y reconocimiento territorial”.
Lima Centro
8 personas mueren al día en las pistas – Agencia de Noticias Órbita

Con la proximidad de Fiestas Patrias y el aumento de viajes hacia distintas regiones del país, el Touring y Automóvil Club del Perú recuerda a los conductores la importancia de adecuar su manejo a las condiciones particulares de la costa, sierra y selva, considerando que tienen características viales y climáticas muy distintas.
“Invocamos a las familias a manejar con responsabilidad, de manera defensiva y a estar alertas para prevenir siniestros de tránsito. Cada día mueren en las pistas entre 7 y 8 personas en promedio y más de 150 resultan heridas”, indica Saida Jerí, jefa de Movilidad del Touring y Automóvil Club del Perú.
En estas fechas, toma en cuenta los siguientes aspectos si tienes planeado conducir en el feriado largo por Fiestas Patrias y hacer turismo interno.
1. Costa: precaución con la neblina y exceso de velocidad
Desde el norte al sur, en la costa predomina el tránsito fluido y las carreteras rectas, lo que puede inducir a manejar a alta velocidad. Sin embargo, es recomendable respetar los límites establecidos y mantener la distancia entre vehículos. En tramos costeros como la Panamericana, la neblina es más densa en horas de la madrugada y noche, por lo que puede reducir drásticamente la visibilidad. Utiliza luces bajas y evita frenar bruscamente.
2. Sierra: atención a curvas cerradas y cambios bruscos de clima
Las carreteras en la sierra son conocidas por tener muchas curvas y cambios de altitud. Recordemos que el Perú tiene ocho regiones naturales, por lo que el clima es muy diferente en cada localidad. En este contexto, se aconseja reducir la velocidad, estar alertas en bajadas prolongadas y fundamentalmente revisar el sistema de frenos antes de partir. El clima puede variar súbitamente, con lluvias o granizo incluso en días soleados. Conduce con precaución, especialmente en zonas con presencia de neblina o animales en la vía.
3. Selva: lluvia y pavimento resbaladizo
En zonas como la selva central o norte, es común las lluvias intensas y tramos con humedad constante. Por eso, revisa el estado de las llantas y el limpiaparabrisas, evitando maniobras bruscas. Conduce a baja velocidad en tramos resbaladizos y mantente informado sobre el estado de las vías, ya que algunas pueden cerrar por huaicos o caídas de árboles.
“Antes de salir, asegúrate de que tu vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y lleva siempre tu SOAT, revisión técnica, documentos personales y kit de seguridad. Planea tu ruta con anticipación y evita manejar con fatiga o de noche. Recuerda que tu seguridad y la de los demás depende de tu conducción responsable”, manifiesta Saida Jerí.
Cabe indicar que en 2024 se registraron más de 86 mil siniestros viales, según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP