Connect with us

Lima Norte

EL 70% DE LAS VIVIENDAS NO SOPORTARÍAN UN TERREMOTO – LA NOTICIA RENOVADA

Webmaster

Published

on


VULNERABLES. Más de un millón de edificaciones deben ser evaluadas. Expertos señalan que se tiene que aplicar medidas para mitigar daños ante posible sismo, como reforzar estructuras de casas en los cerros. El tipo de suelo y construcción que hay en la capital agravan la situación. Es urgente hacer trabajo de mitigación.

En un país sísmico como el Perú, Lima, la capital que alberga al tercio de la población, tiene un 70% de viviendas informales, por lo que son altamente vulnerables ante los sismos, advierte el ingeniero Miguel Estrada Mendoza, investigador del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigaciones de Desastres (Cismid).

El experto detalla que en Lima hay alrededor de 1,8 millones de viviendas, de las cuales poco más de 1,2 millones son informales. Esto no significa que todas colapsarían, precisa, pero sí es necesario evaluar las edificaciones para identificar cuáles deben ser reforzadas y así mitigar el daño ante un eventual sismo. “Estamos viendo que la tipología constructiva es bastante similar a la de Turquía”, sostiene. Este país, que acaba de atravesar un terremoto que ya ha cobrado la vida de al menos 12,000 personas y dejado a más de 54,000 heridos, también tenía edificios vulnerables.

Pero ¿en qué lugares se ubican las edificaciones construidas sin supervisión técnica? Estrada Mendoza sostiene que suelen ser en las laderas de los cerros de las zonas periféricas de Lima.

En esa línea, José García, vocero del Colegio de Arquitectos Regional Lima, precisa que algunos distritos donde hay más áreas de riesgo son, por el norte, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia y el Rimac. Asimismo, en el sur están San Juan de Miraflores, a la espalda de La Molina y Surco, así como Villa María del Triunfo. En el caso del este, están Huaycán, en Ate, y San Juan de Miraflores.

García Calderón indica, que, si bien el peligro es algo que no se puede impedir, como ocurre con un sismo de gran magnitud, sí es posible actuar sobre la vulnerabilidad. “La combinación del peligro más la vulnerabilidades la que produce el riesgo”.

¿Qué hacer?

El arquitecto manifiesta que se tienen que realizar obras de mitigación para reforzar las edificaciones y las condiciones de los espacios públicos, porque si hay un desastre no habrá a dónde evacuar. También dice que debe haber vías seguras, rampas de acceso y de seguridad para que la ayuda pueda llegar.

No obstante, para esto faltan recursos económicos, resalta Estrada Mendoza del Cismid. Una opción es el bono de reforzamiento que tiene el Ministerio de Vivienda. A través del Fondo Mivivienda, las familias pueden acceder a este beneficio que reforzará al menos un ambiente dentro del hogar, que suele ser la sala que colinda con el exterior de la edificación. “Se puede hacer un programa nacional de reducción de riesgo por sismo, el cual contemplaría un incremento al bono de reforzamiento. Esa es la solución”.

Otra opción es que participe la comunidad, comenta el investigador. Por ejemplo, en Colombia no se pagaron los impuestos prediales por algunos años con la condición de que esa familia invierta el dinero en el reforzamiento de su vivienda, sostiene Estrada. “Esto funcionó porque se tuvieron viviendas reforzadas, pero ahí también es muy importante la sensibilización de la población y eso debe hacer la municipalidad. Los gobiernos locales también tienen una responsabilidad muy importante porque son ellos los que gestionan el territorio dentro del su ámbito”.

En caso de que el costo del reforzamiento sea mayor al de una construcción nueva, debe proceder la reubicación de las personas, refiere García. Sumado a ello, señala que actualmente no existe un control de suelo. “Cada quien ocupa donde quiere y las municipalidades no tienen ninguna medida sancionadora y no tienen la capacidad para impedirlo”. Por lo que se debería corregir esto. Agrega que otro problema son las leyes que amplían los plazos de regulaciones de las edificaciones por parte del Congreso. Él considera que “ya tiene que ponerse una línea roja” porque afecta el interés general.

En ese sentido, Jesús Maldonado, alcalde de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más poblados, explica que tienen 10 zonas críticas si hubiese un terremoto, huaico o inundación. La preocupación es por la geografía y por las construcciones hechas en los últimos 20 años que no tuvieron inspección municipal, asegura. Para ello, han emitido una ordenanza que invita a los vecinos a regularizar su situación. También busca advertir sobre el peligro que puede traer una edificación mal hecha y construir viviendas populares para las cuales ya ha tenido conversaciones con el sector privado. En un recorrido hecho por el distrito, un vecino sostuvo que los dueños de una casa, que podría caerse en cualquier momento, solo llegan para dormir. Dijo que no denuncia la construcción porque depende de los propietarios.

Vale mencionar que existe la norma E.030 de diseño sismorresistente, que define los parámetros para diseñar de forma correcta las edificaciones, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra un sismo severo, las condiciones del suelo y el uso que se le dará a la edificación, recuerda Estrada Mendoza. Sin embargo, esta no ha estado presente en múltiples construcciones.

El suelo de Lima, algunas de las áreas “arenosas” están en el cerro Lomo de Corvina, en Villa El Salvador, los Pantanos de Villa, en Chorrillos, en La Molina, las laderas de los cerros en Comas, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ancón y Ventanilla, sostiene Estrada.

Por su parte, el presidente ejecutivo de IGP, Hernando Tavera, indica que en los suelos blandos las ondas sísmicas se amplifican, es decir, “amplifican el sacudimiento del suelo”.

En el Perú, donde hay un silencio sísmico de 270 años, según Estrada, la amenaza crece con las construcciones informales

Al respecto, Miguel Yamasaki, director de Preparación del Indeci, dice que, de acuerdo a cálculos aproximados, en un gran sismo podrían fallecer 120,000 personas en Lima.

Para mitigar el daño es necesario invertir en las medidas de reducción de riesgo ahora mismo, resalta García. “Debieron comenzar ayer. Todo el mundo se preocupa cuando hay un terremoto en un país vecinos (…), pero luego pasa el desastre y nos olvidamos por completo (…). El riesgo es de todos los días, el riesgo no es cuando sucede el desastre, el riesgo es de ayer, hoy y mañana”.

Por: Angela Valdivia – Con la colaboración de Ricardo Mc Cubbin y Omar Coca.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]