Connect with us

Viral

El 85% de peruanos que sufre infarto al miocardio sobrevive al año si recibe tratamiento – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


¡Cuidado! Un nuevo estudio científico hecho en Perú revela que el 10% de pacientes fallece en los primeros 30 días tras un infarto al miocardio; sin embargo, el 85.3% sobrevive al año siempre y cuando tenga un tratamiento oportuno.

“El infarto de miocardio es la muerte de las células del corazón por falta de irrigación sanguínea”, explica el Dr. Manuel Chacón, investigador de la Universidad Científica del Sur y autor principal del estudio.

La investigación tuvo el objetivo de determinar la sobrevida a un año; es decir, la posibilidad de los pacientes de sobrevivir a un año de haber presentado un infarto al miocardio.

Además, de acuerdo con la investigación, los pacientes que tienen mayor posibilidad de sobrevivir son aquellos que no tienen problemas de riñón y aquellos que no desarrollan choque cardiogénico. Chacón explica que el choque cardiogénico es una complicación potencialmente mortal del infarto al miocardio. Sucede cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno al cerebro y otros órganos vitales.

El estudio también identificó otros factores de riesgo relacionados al infarto, uno de ellos está asociado a la edad: “Los pacientes que fallecieron superaban los 71 años, mientras que los que sobrevivieron tenían alrededor de 65 años”, comenta Chacón. El género no fue un factor determinante.

El también médico del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) aclara que, si bien el infarto y al paro cardiaco involucran al corazón, no son lo mismo: “Se suele confundir con un paro cardíaco, pero este representa el cese completo de la actividad del corazón. En este caso, el corazón no es capaz de bombear y el paciente tiene una muerte súbita”.

¿El infarto puede producir un paro cardíaco? “Sí. Muchas personas mueren por paro cardíaco producto de un infarto”, advierte el especialista.

La Sociedad Peruana de Cardiología señala que el Perú registra más de 100 infartos agudos al miocardio al día. Se trata de una de las emergencias médicas más frecuentes en el país, ya que una tercera parte de los pacientes que presentan este mal, fallecen en sus hogares o en camino a atenderse porque no lo reconocen a tiempo.

¿Cómo se hizo el estudio?

Los datos usados en la investigación se obtuvieron en 2020 y cuentan con representatividad de hospitales en Lima y provincias. “Se invitó a varios hospitales a nivel nacional. En este registro participaron más hospitales de la ciudad de Lima anexos a Essalud. No incluimos a centros privados porque la población que atienden es muy pequeña”, detalla.

“Este registro se realizó durante la pandemia. Abarcó desde enero del 2020 hasta diciembre 2020. Algunas cifras de mayor mortalidad también se relacionan con este hecho”, precisa Chacón.

En cuanto a la procedencia de los pacientes con infarto al miocardio, la mayor cantidad de casos provinieron de Lima, debido a que solo en la capital existe una entidad capaz de realizar el tratamiento adecuado 24 horas al día y los 7 días de la semana para los pacientes con infarto al miocardio. “La intervención coronaria percutánea primaria, conocida como cateterismo, solo se realiza 24/7 en el Instituto Nacional Cardiovascular ‘Carlos Alberto Peschiera Carrillo’ (INCOR)”, señala Manuel Chacón-Diaz.

Mediante el cateterismo se introduce un catéter (tubo largo y fino) dentro del vaso sanguíneo hasta que llegue al corazón. Este procedimiento sirve para diagnosticar y tratar algunas afecciones cardíacas, entre ellas, el infarto al miocardio.

La decisión de investigar esta problemática se dio por la observación de los médicos cardiólogos en su práctica diaria. “El infarto de miocardio no está siendo tratado adecuadamente en Perú. Era clave saber qué sucede y entender la problemática en su totalidad”, explica el investigador. El estudio fue publicado en la revista Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

¿Cuál es el riesgo de un infarto al miocardio?

El riesgo de un infarto al miocardio es que pueda dar paso a un paro cardiaco o insuficiencia cardiaca. “En el infarto, las células del corazón no se irrigan de manera adecuada. Esa falta de llegada de sangre se da porque las arterias coronarias que son las responsables de la irrigación se ven obstruidas”, explica el especialista.

“Las placas de colesterol en las arterias son como una especie de sarro que está dentro. Si se rompen, la sangre que está circulando se coagula. Así se produce el infarto”, añade el experto.

“En el estudio que realizamos, revisamos en particular el infarto con elevación del segmento ST, que significa que la arteria tapada ha tenido una oclusión aguda del 100%. Es decir, no ha dejado pasar nada de sangre. Existe otro tipo de infarto, el infarto sin elevación del segmento ST que se puede presentar también por mala irrigación, pero no son obstrucciones totales: hay obstrucciones del 80%, 90%, 70 %”, detalla.

¿Qué factores influyen para tener un infarto al miocardio?

El especialista destaca tres factores de riesgo: tener hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y ser fumador.

Además, mujeres en edad de menopausia, pacientes que usen fármacos que predisponen a formar placas o trombos, como los que toman las personas que viven con VIH, o personas que reciben quimioterapia por diferentes cánceres también presentan riesgo.

“Las personas de riesgo deben acudir lo más pronto posible a emergencia para realizar el tratamiento. Lo ideal sería poder tratarlo durante las primeras 3 a 6 horas. El tiempo máximo que puede transcurrir es de 12 horas”, advierte Chacón-Diaz.

¿Cómo identificar un infarto al miocardio?

El principal síntoma para identificar un infarto al miocardio es el dolor de pecho. “El dolor se centra en la parte media del pecho. Muchas personas lo describen como una opresión y una sensación de pesadez. A veces el dolor se irradia hacia el hombro izquierdo o hacia la mandíbula. Se puede acompañar también de signos de falta de aire, sudoración profusa y sensación de muerte”, detalla el especialista.

“En el caso de diabéticos y mujeres mayores no se presenta este dolor, solamente un poco de falta de aire y malestar en el pecho y muchas veces dolores en la boca del estómago que pueden confundirse con una gastritis. Por ello, se recomienda que en personas de riesgo que presenten este tipo de dolores acudan a emergencia ante la posibilidad de que sí sea un infarto”, alerta.

Recomendaciones para combatir el infarto al miocardio en Perú

“Para la realidad del sistema público de salud, lo ideal sería poder tratar el infarto al miocardio cuanto antes con la aplicación de fibrinolítico. De hacerlo correctamente, el paciente puede ser referido posteriormente para el cateterismo a un centro de mayor complejidad. El gran problema actualmente en el Perú es que no hay centros con capacidad de hacer cateterismos, solo uno. No hay un sistema de salud adecuado de referencias, contrarreferencias ni ambulancias capacitadas para poder llevar a los pacientes que están en pleno infarto de un centro a otro y recibir el tratamiento adecuado. No disponemos de los recursos ni de hospitales necesarios”, reflexiona Chacón.

“A nivel individual, la recomendación principal es chequearse. Muchas personas desconocen que tienen diagnósticos como hipertensión o diabetes, siendo estos principales factores para tener un infarto. Es fundamental controlar la presión, el azúcar, hacer ejercicio y, en cuanto se presente un dolor de pecho, acudir al establecimiento de salud más cercano”, finaliza.


Estadísticas: 45



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]