Ciencia y Tecnología
El café como motor de emprendimiento en México – Agencia de Noticias Órbita

La temporada de frío ha comenzado a hacer de las suyas en el país, por lo que la mayoría de los mexicanos han resentido las bajas de temperaturas. De acuerdo con Compartamos Banco, institución financiera de préstamos para emprendedores del segmento popular con mayor presencia y cobertura en el país, la temporada invernal es un buen momento para emprender o hacer crecer negocios ligados a la producción y venta del café.
Y es que, de acuerdo con datos de INEGI, en 2021 las cafeterías representaron el 10.2% de la generación de empleo de la industria restaurantera en México. Sylvia Gutiérrez, asesora especializada de la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE), señala que las cafeterías son un negocio con un alto margen de utilidad, ya que producir una taza de café oscila entre los 8 y 10 pesos, mientras que su precio al público se oferta entre 25 y 34 pesos, más del doble de costo de producción.
Una cafetería para emprender, ¿requiere de un local y máquinas especiales?
Según Compartamos Banco el éxito en este tipo de emprendimiento no necesariamente implica que tengas que rentar un local en una plaza comercial o en una zona con locales costosos; ya que la empresa ha financiado ampliaciones en fondas, locales de antojitos y hasta estéticas que, luego de adquirir una buena cafetera, han generado mayores ingresos.
También ha registrado casos en los que las emprendedoras y emprendedores solicitan préstamos para comprar cafeteras, wafleras, o planchas para crepas, mismas que han dispuesto en sus hogares para generar ingresos extra, a través de las famosas “dark kitchen” o cocinas que solo tienen venta a domicilio, hecho que se ha registrado durante y después de la pandemia.
De acuerdo con la institución financiera, la recomendación para todo emprendedor que quiera dedicarse a la venta de bebidas calientes es iniciar con la oferta de café sobre otras infusiones, pues se trata de una de las bebidas favoritas de los mexicanos, quienes lo consumen a cualquier hora del día.
Según datos recabados por Worldpanel de Kantar México, pese a que en el país el 84% de los hogares consumen café soluble, en los últimos años, sobre todo después de la pandemia, el café tostado y molido ha ganado relevancia, con un repunte del 20.8% y es considerada la tercera categoría de la canasta básica de bebidas no alcohólicas.
Se trata de un mercado constante y que día con día se hace más popular. Sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones antes de emprender en el mundo del café. Compartamos Banco nos da algunos tips:
1. La rentabilidad es alta. Iniciar un negocio de cafetería, en temporada de frío, es una buena opción para invertir, ya que las ganancias se ven reflejadas en un menor tiempo en comparación con otros negocios. Es importante recordar que México es un gran productor de café a nivel mundial, por lo que el acceso a este producto es sencillo, y más en un contexto en el que no pocos mexicanos emprenden en negocios relacionados con los alimentos.
De los más de dos millones y medio de clientes de Compartamos Banco, el 37% se dedica a la preparación y venta de comida; muchos de ellos sin contar incluso con un local, lo que, además de reducir riesgos por desembolsos, pues incrementa su posibilidad de éxito al reducir costos como rentas u otros relacionados con establecerse físicamente.
2. Equilibra tus tiempos. Ser tu propio jefe o jefa, pese a sonar como un cliché, tiene sus beneficios como tener libertad para decidir con quién trabajar y administrar horarios con responsabilidad. La idea del éxito de cualquier negocio debe radicar en saber administrar el tiempo, sin descuidar la vida personal, ya que ambas son importantes y requieren de un alto compromiso para llegar a la plenitud como personas.
3. Considera entregas a domicilio. Uno de los grandes aprendizajes que nos dejó la pandemia es que es posible vender muy bien por medio de las redes sociales y la importancia de consumir lo local. Con ese pretexto se recomienda incluir en tus operaciones y posibles costos a un repartidor que entregue pedidos de tu cafetería. Esta opción te ayudará mucho si pones tu negocio en tu propia casa, o ampliará tu alcance si tienes un local.
4. Solicita ayuda para emprender. Si bien el entusiasmo y las ganas de salir adelante son cruciales para poner en marcha cualquier negocio o ampliar el que ya tienes, al emprender un negocio, es importante que investigues a profundidad, sobre todo el universo de tu nuevo proyecto y que te acerques a profesionales que puedan asesorarte sobre finanzas y administración.
5. Realiza inversiones inteligentes. La inversión inicial es importante para cualquier proyecto, desde la renta y remodelación de un local, hasta la adquisición de una cafetera forman parte de esta primera inversión, por lo que es importante que definas las necesidades iniciales de tu emprendimiento y el presupuesto para ellas. Si requieres de algún préstamo, lo más recomendable es acudir a instituciones financieras establecidas y reguladas por la ley, esto te permitirá sentirte seguro y respaldado. Instituciones financieras como Compartamos Banco otorgan créditos grupales e individuales que permiten a los mexicanos emprender y/o expandir sus negocios para dar abasto a las necesidades de sus clientes.
El café con sello propio
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anicafe), en 2020 existían alrededor de 70,000 cafeterías a nivel nacional, entre grandes corporaciones y hasta microempresarios, por lo que hay un nivel alto de competitividad en el sector. El emprendimiento de una cafetería puede ser muy común, por lo que la institución financiera de créditos presenta algunas recomendaciones para distinguir tu negocio de los demás:
● Elegir al mejor proveedor. La elección sobre la materia prima de tu negocio debe depender de factores como el tipo de café que deseas promover, su calidad, el compromiso del proveedor y sobre todo los precios. Recuerda que, a mayor calidad de materia prima, mayor calidad de producto final.
● Café 100% mexicano. Optar por una opción local siempre es bien recibido. A pesar de que el café no es de origen mexicano, sí existe un grano que es totalmente nacional: pluma. Es una variedad con reconocimiento internacional, por su aroma fuerte y distinguido. México tiene tres principales estados (Chiapas, Puebla y Veracruz) productores de café y en ellos se concentran diferentes tipos de granos como: Pluma, Arábica, Robusta, Café cereza, Criollo y Maragogipe.
● Una opción de alto consumo. Si tu idea es irte por un sabor más conocido, el grano de café arábico es la opción, ya que se trata de la especie más cultivada en México y en el mundo y su principal característica es su color verde intenso y su poca concentración de cafeína. Con esta opción, un cliente con poca tolerancia puede obtener una taza de café diferente y sin un elevado porcentaje de cafeína, además que tu negocio puede atraer a nuevos consumidores con diferentes gustos.
● Sé una taza de café diferente. Incluir en tu menú algunas opciones locales, con sabores diversos e incluso exóticos, puede exponerte a potenciales consumidores. Recuerda que en las cafeterías se busca una experiencia inmersiva para el cliente, por lo que puede resultar vital destacar no sólo el menú, sino también la decoración y la presentación de los productos.
● Ideal para redes sociales. Procura que la ambientación de tu local tenga una temática atractiva, que pueda ser adecuada para que las personas se tomen fotografías para subir a redes sociales, eso ayudará a tu emprendimiento a ser más conocido.
Los emprendimientos son la mejor inversión de tiempo y esfuerzo para cualquier persona, por lo que, si ya te decidiste a llevar tu sueño a cabo e investigaste sobre el tema, puedes acercarte a los expertos para que te asesoren. Para más información de los créditos de Compartamos Banco, visita una de sus sucursales, encuentra la tuya aquí: http://bit.ly/3WFj4oa
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP