Lima Norte
El debate sobre el royalty minero – Señal Alternativa

¿Cuánto en realidad aporta la minería al erario nacional?
En la gran mayoría de los países, los recursos mineros son sujetos de tributación específica, con diferentes tasas y bajo distintos esquemas; incluyendo regalías, gravámenes a las ventas y a las utilidades, y también a través de la entrega de una parte de la producción al Estado. En la actualidad es un candente debate que atraviesa a toda la sociedad chilena; y en el Perú, será un inevitable y prioritario tema de agenda nacional del nuevo gobierno. El aumento espectacular de los precios de los minerales es un factor que gatilla la discusión, pero sin caer en debates estériles e ideologizados.
El royalty minero no es otra cosa que un sistema de tributación específico que tiene como propósito compensar el deterioro patrimonial de la propiedad del Estado, como consecuencia de la extracción de los recursos mineros que están en su territorio, que le pertenecen y cuyo derecho de explotación ha entregado a privados para su desarrollo. Dependiendo de la estructura, los recursos obtenidos a partir del royalty minero serán captados y luego destinados al erario nacional para gasto corriente o a fondos con objetivos específicos. Simultáneamente, los gobiernos tienen que promover la inversión minera, que en el Perú tiene 46 proyectos mineros que podrían entrar a la fase final de exploración y otros a la explotación.
La primera cuestión a definir, en el caso peruano, es cuanto en realidad aporta la minería al erario nacional, sobre lo cual, no hay un consenso claro ni transparencia por parte del Estado. Por un lado, la Sociedad Nacional de Minería señala que por cada 100 soles generados en utilidades, dejan 47 al fisco. Aseguran que la carga tributaria en el Perú es superior a la de Chile (40.7%), Australia (44.3%) y Canadá (35.5%). Sin embargo, para la asociación civil Justicia Civil Perú, la minería solo aporta un 10% de todos los tributos de todo el Perú. Esto se debería a los enormes beneficios tributarios que gozan, que les permiten no pagar todo lo que deberían. En los últimos años las devoluciones tributarias se incrementaron drásticamente; entre 2016 y 2018 sumaron un total de S/ 50,148 millones, que representa el 19% de los tributos internos nacionales. Aquí parece que hay algo que no cuadra.
En los últimos 20 años se generaron recursos para el canon por S/ 38,000 millones, pero solo se ejecutó el 65%. Arequipa recibió S/ 5,261 millones. Ese sería el origen de los conflictos sociales, situación que hace que el Estado esté ausente en las comunidades de influencia minera. En este ámbito también está planteada una discusión para que el esquema de distribución del canon minero se modifique, pues ha estado orientado a la zona urbana y no ha tenido un efecto en las comunidades más pobres, lo que ha producido más desigualdades en el país.
En el caso de Chile, el proyecto de ley que discute la Cámara de Diputados, y que también será abordado por la Convención Nacional Constituyente, plantea una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre, del litio y de todas las sustancias minerales, equivalente al 3% sobre las ventas brutas de la explotación de todas las sustancias minerales concesionadas y el litio; pero quedarían exoneradas las explotaciones mineras, cuyas ventas anuales no excedan el valor equivalente a las 12.000 toneladas métricas de cobre fino. Uno de los elementos más importantes del proyecto consiste en el establecimiento de compensaciones adicionales; es decir tasas marginales indexadas al precio del cobre, por tramos, y basadas en el precio promedio anual registrado en la Bolsa de Metales de Londres (BML).
La nueva escala se regiría por el siguiente parámetro: “A más ganancias mayores impuestos y a menores ganancias menores impuestos”. Esta nueva escala implicaría tasas efectivas crecientes sobre las ventas brutas. Bajo esta nueva fórmula, por ejemplo, para un precio promedio de cobre igual a US$ 3 la libra, el nuevo royalty gravaría la venta de concentrado de cobre con una tasa efectiva igual a 10.3%; mientras que para un precio promedio igual a US$ 4 la libra, la tasa efectiva escalaría 21.5%. Esta nueva propuesta de royalty minero también establece rebajas sobre las tasas marginales según sea el nivel de procesamiento para cobre blíster, para ánodos de cobre, y cátodos de cobre.
Finalmente, el nuevo régimen tributario, define explícitamente la distribución de los fondos a capturar por el Estado, además de aquellos destinados a los ingresos generales. El proyecto establece el Fondo de Convergencia Regional, recursos para mitigación y compensación de impactos ambientales en regiones mineras, para financiar una renta básica y universal para el estado y para el Ministerio de Ciencias, a fin de promover el desarrollo tecnológico. Por su parte, el gobierno de Australia ya en el 2010 aprobó una fórmula semejante a la chilena, cuando las ganancias estén por arriba del 12% de las ventas totales.
En el caso de Canadá, las tasas impositivas se generan para el nivel provincial y regional, entre el 10% y 16%, mientras que a nivel nacional son del orden del 15%. Esta contribución tiene un punto de partida bajo, creando las condiciones para que las empresas mineras canadienses recuperen sus gastos antes de cubrir el pago total de impuestos. Además, considerando que todas las empresas mineras son rentables se les hace pagar impuestos en cantidades generosas, pero nunca por encima de lo que ya no puedan pagar. Ahora bien, la minería no solo tiene un impacto enorme en la economía, sino que es una de las principales empleadoras de mano de obra indígena.
Sin embargo, el aporte de la empresa minera canadiense es crucial para el desarrollo de las áreas de influencia donde se produce la explotación. En promedio el 8% de la fuerza laboral en el sector minero es indígena, que trabaja no solo en su territorio, sino también comprometiendo a sus comunidades. Se pone especial atención a la atención de los pueblos indígenas. A estos pueblos se los reconoce de varias formas. Una de ellas es el desarrollo de trabajo comunitario, las subsecciones que reconocen a los pueblos indígenas y sus derechos relativos al patrimonio físico y cultural, lo mismo que su derecho a los usos tradicionales de sus tierras. Además, existe una gama amplia de mecanismos para proteger sus intereses. Esto origina un sentido de pertenencia de las comunidades con la actividad minera, lo cual no ocurre por estos lares.
En el caso del Perú, al retomarse en el nuevo gobierno el debate sobre la nueva Ley de Minería y Petróleo, tendrá que ponerse otra vez en discusión el royalty minero peruano. Sobre todo si el JNE confirma el triunfo de Pedro Castillo en la Presidencia de la República. Pero un punto previo es sincerar las cifras: los peruanos tenemos derecho a saber cuánto producen las empresas mineras, cuánto tributan y cuáles son los indicadores de devolución tributaria. Y ahí la Sunat tiene una responsabilidad principal, de generar un sistema de transparencia específico para conocimiento de toda la nación.
Fuente: El Montonero – Neptalí Carpio Soto
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP