Connect with us

Lima Norte

el Estado contrató proveedores sin proceso por 72 mil millones de soles entre 2018 y 2022. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


La ley permite que se contrate menos de 9 UIT (S/ 44,550.00) sin proceso. Hubo 351,074 proveedores que superaron el monto límite.

Durante los años 2018 y 2022, el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales realizaron contrataciones de proveedores sin proceso de selección o concurso público por un total de 72,665 millones de soles, según un reporte de la Contraloría General de la República. Los tres niveles de gobierno contrataron 1,7 millones de proveedores mediante 17,4 millones de órdenes de compra de servicio.

La entidad resaltó que el monto promedio de estas contrataciones por proveedor es de S/ 16,068.00 y cabe destacar que hubo casos en los que los proveedores fueron contratados en más de una entidad.

El 2022 fue el año en el que se comprometieron más inversiones a través de esta modalidad de compra (S/ 18,979.00). En el 2021 el monto ascendió a 14,720 millones de soles; en el 2020, a 12,955 millones de soles; en el 2019, a 13,207 millones de soles; y a 12,803 millones de soles en el 2018.

Cabe recordar que las contrataciones sin proceso son un mecanismo legal que tienen las entidades del Estado para contratar proveedores sin procedimientos de selección para agilizar la adquisición de bienes y servicios, pero por montos iguales o menores a 8 UIT (S/ 39.800.00 hasta julio del 2022) o 9 UIT (S/ 44,550.00 desde julio del 2022 hasta la actualidad).

Hallazgos

El 70 % del gasto por este concepto se centró en la adquisición de bienes y servicios, el 29 % se dio para la adquisición de activos no financieros y el 1 % restante para gastos genéricos. Los principales desembolsos se dieron para servicios profesionales y técnicos y locación de servicios.

Contraloría indicó que el 12 % del total se debió a consultorías contratadas sin proceso (8,572 millones de soles). El año en el que más se pagó por ello fue en el 2022 con 2,111 millones de soles.

Por otro lado, según el ente de control, hubo 351,074 proveedores que fueron contratados sin proceso, pero superaron el monto límite de 8 UIT o 9 UIT.

“Se estaría evidenciando el posible fraccionamiento con tal de evitar seleccionar al proveedor mediante procesos de competencia. Si bien como número representaron apenas el 10 % del total de proveedores contratados sin proceso, el monto que percibieron llegó a representar el 49 % (35,188 millones de soles) del devengado total”, concluyó la entidad.

Asimismo, halló que 12,635 proveedores impedidos de contratar con el Estado recibieron 355 millones de soles por este concepto. Este monto representa el 0,4% del total contratado.

Para Angie Umezawa, counsel del estudio PPU, el reporte de Contraloría tiene información precisa sobre este tipo de contratación, pero no fue tan detallado respecto al fraccionamiento.

“Desde el punto de vista de la estadística pública es un informe muy completo […] [Pero] sí sería importante saber cuál es el rango que está contratándose fuera de ese monto. Además, se debe ver el fraccionamiento y se está olvidando cuando es una práctica que se hace en varias entidades. Hay mucha gente que tiene órdenes de compra por años, varias órdenes que están dentro del rango de entre 8 y 9 UIT y que se cobran cada mes por un mismo proveedor. En el reporte lo mencionan de manera muy general, pero no aterrizan ni especifican lo que ocurre realmente y ahí faltó información”, explicó.

Por su parte, Camilo Carrillo, director ejecutivo de Infraestructura en EY, cuestionó que los hallazgos del reporte no llegaran a determinar o clarificar si hubo casos de corrupción en estas contrataciones.

“Se menciona que hubo una cantidad de proveedores que superaron el monto límite, pero no se dice más. Eso es perjudicial porque encontraron información que tiene una apariencia de corrupción, pero no se concluye nada. Lo que debieron hacer es tomar una muestra y demostrar que hubo empresas que cometieron faltas”, criticó.

Fuente: El Comercio – Junior Miani



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]