Lima Norte
El memorándum de Waldo Mendoza – Señal Alternativa

Ministro de Economía hace seis recomendaciones a su sucesor
A los economistas no solo se los puede diferenciar entre ortodoxos y heterodoxos, sino también entre pesimistas y optimistas. Waldo Mendoza, actual titular del MEF y oriundo de Vilcashuamán (Cusco), de tendencia macroeconómica, se caracteriza siempre por su excesivo optimismo. Por esa razón predijo que no habría segunda ola del Covid-19; y frente a esa tremenda patinada, tuvo que reconocer en su momento que se equivocó de cabo a rabo. Ahora vuelve a la carga con su renovado optimismo, pero con cifras y datos que quizás le den la razón en los próximos años. A partir de ello ha formulado, sin decirlo explícitamente, una suerte de memorándum, casi de obligatorio cumplimiento, para el gobierno que se instalará el próximo 28 de julio.
Mendoza está convencido, discrepando incluso con el propio presidente Sagasti, de que este año 2021, si el nuevo gobierno no hace barbaridades, el Perú crecerá en un 10% como mínimo, volviendo a ubicarse en el mundo como uno de los países con mayor crecimiento económico; aunque el BCR es más optimista y avizora casi un 11% de repunte. Ya en el primer trimestre de este año esta fase de recuperación se mostró con un 3.8% de crecimiento, en el que la inversión pública llega al 16.4% y la importación de bienes de capital aumentó en un 74%, en comparación con el 2019. Atrincherado en esta solvencia de los datos, el actual ministro de Economía formula seis recomendaciones al nuevo gobierno.
Primera. “Con la macroeconomía sí se come”. Un gobierno jamás debe olvidar que el control de la inflación es la clave para la estabilidad y el crecimiento. Lo dice porque los peruanos, durante más de 25 años, nos hemos acostumbrado a vivir sin ella, olvidándonos de la trágica situación de la década de los ochenta, cuando la inflación llegó a 50% cada mes. Recuerda que, a pesar de la pandemia, el Perú sigue ocupando los primeros lugares en el mundo en control de la inflación, con un promedio anual del 2%. No debemos olvidar que en el año 2019 el Perú ocupó el primer lugar a nivel global en estabilidad macroeconómica en los Índices de Competitividad, algo que se derrumbó en estos últimos dos años por la pandemia.
Segunda. Si el país quiere generar un abanico amplio de políticas públicas de inclusión, no será posible con una presión tributaria muy baja, que bordea el 13% del PBI; mientras en la región, en promedio, es del 22.4%. Se requiere preservar la estabilidad fiscal elevando la presión tributaria, para lo cual será fundamental aplicar las normas legales contra la evasión y elusión, así como revertir la alta informalidad. En los próximos cinco años el Perú, liderado por el nuevo gobierno, deberá aumentar por lo menos en tres puntos la presión tributaria, y tener un plan sostenible para que en los próximos diez años llegue a la cifra promedio de la región.
Cuarta. Si bien en los últimos años el Perú ha tenido dos motores de crecimiento que han dado buenos resultados, la minería y las agro exportaciones, propone encender tres motores más, en los cuales el Perú tiene amplias ventajas comparativas: el turismo, la industria forestal y la acuicultura. La clave de estas actividades radica en que pueden potenciar también las exportaciones, obteniendo nuevas divisas. Es altamente contradictorio que el Perú ocupe el sexto lugar en el mundo en producción pesquera, pero estemos relegados al lugar 36 en actividad de acuicultura, cuando esa actividad bien podría potenciar la exportación y generar miles de empleos.
Quinta. Se deben seguir impulsando megaproyectos de inversión como los de Majes Siguas II, los cuales son importantes impulsores de crecimiento. Majes Siguas es un proyecto que ya está destrabado y solo faltan algunos detalles que el nuevo gobierno debe abordar para que en el segundo año el proyecto arranque, generando miles de empleo y millones en exportaciones. Hay otros proyectos cuya elaboración ya están en etapa de perfil o factibilidad, como son la Línea 3 del Metro de Lima, el Tren de Cercanías Barranca-Lima-Ica. Lo más difícil, será destrabar los proyectos paralizados por la corrupción, en la cual están involucrados decenas de funcionarios y autoridades peruanas y personajes del mundo privado. El monto total de las obras paralizadas asciende, por lo menos, a S/ 1,500 millones. Es uno de los retos más difíciles que el nuevo gobierno deberá abordar, para lo cual requerirá la colaboración del Congreso, la Contraloría y el Poder Judicial.
Sexta. El MEF dejará listo el proyecto de ley del Presupuesto Público para el año 2022, a fin de que la siguiente gestión de gobierno pueda culminarlo y presentarlo al Congreso de la República en agosto. Este presupuesto, según el ministro Waldo Mendoza, será de un monto similar al del 2021. Esto aparentemente nos indicaría que sería un presupuesto muy austero. Ello se explica porque los gastos que el actual gobierno ha destinado este año a la salud son enormes. Solo en lo que va del 2021, ya se ha destinado a Salud cerca de S/ 7,000 millones adicionales a lo que estaba presupuestado.
Según el ministro de Economía, algo que también es confirmado por otros especialistas, el panorama internacional se le presenta favorable al Perú para iniciar este repunte económico. No solo los precios internacionales de los metales siguen al alza, sino que hay otro factor que explica la rápida recuperación, que se expresa en el contexto externo favorable. Este año el PBI mundial va a crecer en 6%. Por esta razón, los términos de intercambio del Perú, en una economía globalizada, están recuperándose fuertemente por este factor externo adicional.
El optimismo del ministro Mendoza llega a un atrevimiento difícil de creer cuando apela a la comparación de los peruanos con los alemanes. Nos hace recordar que a fines de los ochenta e inicios de los noventa el Perú enfrentó la catástrofe de la hiperinflación y el terrorismo, y que Alemania enfrentó una situación similar después de la Primera Guerra Mundial. En octubre de 1923 el país germano tuvo una hiperinflación y los precios subieron en 30,000 por ciento en un solo mes. A partir de ahí el Banco Central alemán (el Bundesbank), se transformó en elemento estabilizador de la economía y fue clave para el crecimiento posterior. Una cosa similar ocurrió en el Perú desde el inicio de la década de los noventa en el Perú.
Quizás esa atrevida comparación nos lleve a imaginar que en el Perú, después de tener casi 200,000 muertos por la pandemia, otra vez, como ocurrió después del fenómeno del terrorismo y la hiperinflación de inicios de los noventa, demostraremos que podemos salir adelante de las crisis más extremas. Pero todo ello dependerá en gran medida de lo que haga el próximo gobierno, especialmente si el JNE proclama a Pedro Castillo como nuevo presidente del Perú.
Escribe: Neptalí Carpio Soto – El Montonero
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP