Connect with us

Viral

El Niño: ¿Cuáles son las regiones más vulnerables ante su impacto? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Es un hecho incontrovertible que el Perú será uno de los países que sentirá el impacto del fenómeno El Niño global, que empezó en junio en el océano Pacífico central, y que conforme se acerque el verano se manifestaría con una magnitud moderada. Ello nos lleva a preguntarnos qué regiones sufrirán más los estragos de este evento climático y cómo se evidenciarían sus efectos.

Regiones más vulnerables

Según el Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2023-2024, elaborado por el Ejecutivo, las regiones más vulnerables ante este evento climático que se manifestará en toda su dimensión en verano se localizan en la costa norte y central: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica.

Es por ello que dicho plan considera un conjunto de intervenciones a ejecutarse en los siguientes meses en los citados departamentos para mitigar los efectos adversos de El Niño.

La implementación de este plan conlleva un financiamiento de 1,446 millones de soles y comprende, principalmente, labores de limpieza y descolmatación de cauces de ríos y quebradas, adquisición de maquinaria pesada que se utilizará en estas acciones preventivas y otros gastos asociados.

Otras localidades en riesgo

Sin embargo, estas no son las únicas zonas en riesgo ante la incidencia de El Niño. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), advirtió que 17,573 centros poblados a nivel nacional se encontrarían en riesgo muy alto por movimientos en masa y/o inundaciones ante la probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño para el verano 2024.

Los “Escenarios de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas al fenómeno El Niño”, elaborados por el Cenepred han identificado un total de 1 millón 232,202 personas que viven en 16,104 centros poblados distribuidos en 23 departamentos, que estarían en riesgo muy alto ante la ocurrencia de deslizamientos, flujos de detritos o huaicos entre otros tipos de movimientos en masa.

Las regiones con mayor cantidad de población expuesta a riesgo muy alto son: Piura (207,766), Áncash (225,780), Huánuco (164,972), Cajamarca (117,929) y La Libertad (104,564), detalló.

Además, el Cenepred informó que 354,042 viviendas; 1,156 establecimientos de salud; 8,100 instituciones educativas; 2 millones 262,469 hectáreas de superficie agrícola y 33,906 kilómetros de infraestructura vial, así como 423 puentes se encontrarían en la misma situación de riesgo.

Por otro lado, a través del mencionado documento técnico se detalló que 1,469 centros poblados estarían expuestos a un riesgo muy alto frente a la ocurrencia de inundaciones, los mismos que están comprendidos en 22 departamentos
del país.

Las regiones con mayor cantidad de personas expuestas a riesgo muy alto son: Piura (406,989), Ucayali (161,252), Áncash (61,380) y La Libertad (48,378).

Se calcula que un total 826,140 personas estarían en este nivel de riesgo de presentarse inundaciones; así como 208,803 viviendas, 409 establecimientos de salud y 1,884 instituciones educativas. Además de 365,753 hectáreas de superficies agrícolas, 3008 kilómetros de infraestructura vial y 208 puentes, distribuidos en el ámbito nacional.

Los escenarios de riesgo que elabora el Cenepred –a partir de los pronósticos realizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)– tienen por objetivo informar a las instituciones competentes, especialmente a las autoridades regionales y locales, para que identifiquen las áreas con mayor riesgo en su jurisdicción, y con base en ello, priorizar su intervención, con acciones de reducción del riesgo y preparación, con el fin de evitar pérdidas por desastres.

Por ello, el Cenepred exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de manera integral y permanente en sus jurisdicciones y hace un llamado a la población en general a participar e involucrándose en implementar las medidas correctivas y de protección que correspondan según sea el caso.

Impactos adversos

La otra cara de la moneda se encuentra en la sierra y la selva, donde la presencia de El Niño tiende a reducir las lluvias y aumentar las nevadas y granizadas, precisa el Senamhi.

En la sierra central y sur la ocurrencia de eventos como nevadas y granizadas podrían provocar la pérdida de cultivos como papa y habas. En zonas altoandinas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, la ocurrencia de estos eventos podría afectar la cantidad y calidad de los pastos naturales.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), El Niño se comportará con lluvias intensas que generarán incrementos importantes en los caudales de los ríos y la activación de quebradas, lo que a su vez provocaría desbordes e inundaciones que afectarían a las localidades asentadas en sus alrededores. Asimismo, se producirían deslizamientos, flujos de detritos o huaicos entre otros tipos de movimientos en masa.

En la selva norte, la probable disminución de las precipitaciones podría retrasar el crecimiento vegetativo del maíz amarillo duro. En cultivos permanentes como café y cacao se presentarían condiciones favorables para conservar el buen estado fitosanitario de estos cultivos. Sin embargo, no se descartan algunos brotes de “escoba de bruja” y “moniliasis” en cacao. En el cultivo de café se presentarían condiciones favorables para la etapa de hinchazón de yemas.

Visitas 14



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]