Connect with us

Lima Norte

El Niño y sus excusas – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


A pesar de todas las facilidades, los gobiernos subnacionales son incapaces de ejecutar los planes de prevención para enfrentar el fenómeno de El Niño.

Hay tragedias que no avisan. Un potente terremoto, por ejemplo, puede devastar ciudades en un abrir y cerrar de ojos, y su llegada se sabe con apenas unos pocos segundos de anticipación. La falta de certeza sobre cuándo efectivamente ocurrirá cualquier sismo explica que las autoridades inviertan poco o nada en mitigar los daños que ocasionaría.

Sobre el fenómeno de El Niño actual no se puede decir lo mismo. Se trata, posiblemente, del desastre climático más anunciado, repetido y analizado del que se tenga memoria en el Perú. A diferencia de otro tipo de fenómenos y eventos naturales, en este se conoce con relativa precisión sus tiempos y proceso de desarrollo (queda por definir su magnitud). De hecho, como señala este Diario hoy, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) oficializó esta semana la presencia de El Niño global, un evento del Pacífico central cuyo impacto, según los especialistas, se dejará sentir en diferentes ámbitos de la vida de los peruanos (desde la agricultura hasta la educación o la mayor presencia del riesgo por ciertas enfermedades). Según el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN), actualmente ya se siente en el país El Niño costero, frente a las costas peruanas del sur y centro, y duraría hasta finales del verano del 2024. Las posibles lluvias en el norte y sequías en el sur llegarían en los siguientes meses.

Es justamente por esta relativa claridad que resulta inconcebible que los gobiernos regionales y locales hayan avanzado tan poco en su presupuesto para emergencias por desastres naturales. Llegado julio, los primeros registran un nivel de ejecución de 24,9 %; los segundos, de 31,8 %. La situación es incluso más grave si se analiza la sección del presupuesto destinada a inversión pública. En esa métrica, los gobiernos subnacionales no llegan ni al 20 % de ejecución, y algunos como los de Loreto, Lima Metropolitana, Lima región, Arequipa y Tacna no han alcanzado ni siquiera el 1 %. Se trata de defensas ribereñas, control de desborde e inundaciones, maquinaria pesada especializada, ampliación de canales y otros proyectos de inversión que pueden salvar vidas y que debieron estar listos hace meses. Algunos llevan pendientes años.

Es cierto que los alcaldes y gobernadores regionales llevan apenas siete meses en el cargo, pero eso no debería significar que los eventos climáticos globales deben procurar calzar con el cronograma político nacional o, de lo contrario, no hay nada que se pueda hacer al respecto. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha dispuesto de recursos y facilidades para invertir de forma más rápida en la preparación para las potenciales lluvias, y se han aprovechado poco hasta ahora.

La diferencia fundamental con otros proyectos de inversión pública es que en este caso existe una fecha límite inexorable para llevarla a cabo. Por lo general, si la carretera o el hospital se retrasan en su construcción, siempre es posible volver a empujar el proyecto en el siguiente período, con los costos que ello implique. Con el fenómeno de El Niño, las lluvias y sequías –que afectarán diversos sectores productivos y la infraestructura nacional– están en el calendario para finales de este año e inicios del siguiente. Inversiones preventivas posteriores a tal período serían casi totalmente inútiles.

De cierto modo, esta debería ser una prueba ácida de capacidad resolutiva del aparato estatal. Si con recursos fiscales, facilidades de implementación, apoyo político, tiempo suficiente y una amenaza inminente encima el sistema operativo del sector público –estructurado a través de la descentralización política– sigue siendo incapaz de ejecutar planes de prevención mínimos, ¿de qué vale mantenerlo en su actual conformación? ¿En qué circunstancias entonces sí podría funcionar? Se le ha dado esta vez todo lo que podría requerir. No habrá excusas.

Editorial de El Comercio – Domingo 9 de julio 2023



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]