Connect with us

Lima Norte

El problema de los fondos públicos – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Los partidos se hacen responsables de la administración del dinero público bajo un marco legal insuficiente”.

Los gastos del dinero público que se les entrega a los partidos políticos han sido puestos en cuestión en los reportajes elaborados por Daniel Yovera y Christopher Acosta. Hacer política cuesta y sin dinero no se puede hacer nada. El problema para un partido político es cómo conseguirlo y cómo gastarlo. Esto no es tarea fácil.

Hace mucho que aquí y en el mundo los partidos no se sostienen con los recursos de sus miembros, que pagan sus cuotas tarde, mal o nunca. Si escasea el dinero y hacer política resulta cada vez más costoso, la brecha se amplía y el partido debe extender la mano a quienes ostentan el dinero. El que aporta desea recibir más tarde una retribución, pues en política no existe la filantropía. De esta manera, había partidos que recibían mucho dinero y otros que ingresaban casi nada. Limitar el ingreso y el uso de esta fuente privada de dinero no era suficiente, pues este es escurridizo, difícil de supervisar, adquiere formas diversas de evadir la ley –como tapers, maletines, paneles, etc. – y puede tener un origen lícito o ilícito.

Así, aparece el financiamiento público con el propósito de equilibrar, en parte, la desigualdad producto del ingreso del dinero privado y fortalecer la caja de los partidos para hacerlos menos vulnerables al dinero de las corporaciones o el mal habido. Esta situación se ahonda en países como el Perú, en donde los partidos son altamente precarios. Se trataba, pues, de fortalecerlos. Con esta lógica fue pensada la figura en la ley de partidos políticos del 2003, aun cuando esta solo se hizo efectiva a partir del 2017.

Se dispuso, luego, que ese dinero debía ser usado de la siguiente manera: la mitad en gastos ordinarios y la otra mitad en capacitación, información e investigación. Lo que ha ocurrido, según los reportajes periodísticos mencionados anteriormente, es que, con ese dinero, se han pagado consultorías muy costosas, favoreciendo a militantes o allegados, desembolsado dinero a personas sin el perfil necesario para la prestación de los servicios, así como sufragado estudios de posgrado. Es más que seguro que las propias militancias no estaban ni enteradas. Así no se fortalece a los partidos, que requieren a gritos formación de sus cuadros, sino más bien a personas, cuando no a sus bolsillos.

El dinero se entrega al partido político con representación en el Parlamento por el quinquenio del mandato. De esta manera, desde el 2017 y hasta el 2026, se han entregado y se entregarán 138 millones de soles (más de 33 millones de dólares) a los partidos, siendo Fuerza Popular, Acción Popular y Alianza para el Progreso los mayores beneficiados. El dinero se entrega al partido y no a las bancadas.

El problema es que un partido puede haber logrado un buen apoyo electoral, consiguiendo inicialmente una bancada parlamentaria, pero al final del mandato esta puede haberse reducido considerablemente, como sucedió con Peruanos por el Kambio (PPK) o el Frente Amplio.

Los partidos se hacen responsables de la administración del dinero público bajo un marco legal insuficiente. La ley es muy genérica y no le provee a la ONPE los instrumentos y mecanismos suficientes para indagar sobre los gastos, bajo un catálogo suficiente de sanciones para poder cumplir adecuadamente sus funciones.

Lo único que va a provocar el mal uso de los fondos públicos es la indignación ciudadana y la demanda para que se supriman. Con esto, solo se conseguiría sería regresar a la fuente única de financiamiento de origen privado, donde esperan, con entusiasmo, lo detentadores del dinero que tanto quieren y necesitan para hacer dependientes a los políticos.

Fuente: El Comercio – Fernando Tuesta Soldevilla



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]