Connect with us

Lima Norte

El recorrido interminable del Metro de Lima – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


“La primera etapa de la línea 2 ha empezado su marcha blanca seis años después de lo previsto”.

Ayer, la primera etapa de la línea 2 del metro de Lima comenzó su marcha blanca, un período de prueba que se extenderá durante tres meses en los que los usuarios podrán viajar de manera gratuita a través de cinco de las 27 estaciones que conforman el proyecto. Según informó la Presidencia de la República en sus redes sociales, con el tramo inaugurado se podrá ir desde el mercado de Santa Anita a Evitamiento en apenas siete minutos, lo que sin duda facilitará la vida de las personas que acostumbran a hacer ese recorrido en muchísimo más tiempo y a través de un sistema de transporte tan caótico como peligroso.

También es destacable que, por primera vez en su historia, Lima, una megalópolis que ya superó los 10 millones de habitantes, por fin cuente con un medio de transporte masivo subterráneo, algo que los habitantes de otras capitales en Sudamérica llevan décadas gozando. Y hasta aquí llegan las buenas noticias, porque, aunque es positivo que al menos un tramo de la línea 2 ya esté terminada y que su uso cambiará la vida de los vecinos de las estaciones operativas, estas no alcanzan a opacar el hecho central: que esta noticia llega seis años después de lo previsto.

Como se recuerda, inicialmente la etapa que ayer empezó a rodar debía estar terminada para el 2017. Sin embargo, una serie de demoras entre el Estado y la concesionaria contribuyeron a dilatar estos plazos. Según una fuente cercana a esta última, el primero se demoró en entregar los terrenos para las obras. Pero, por otro lado, Carlos Ugaz, expresidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, le contó a nuestra fuente que “los estudios de ingeniería y los permisos municipales los debe hacer la concesionaria; como esta no ha cumplido, para encubrir su incumplimiento dice que el Estado no les entrega los terrenos”.

El afectado, en última instancia, es el usuario que lleva años esperando un proyecto como la línea 2 que, una vez concluido, debería trasladar hasta a un millón de personas al día entre el Callao y Ate. Esta obra se concluirá en su totalidad en el 2024; es decir, con siete años de retraso y, si las otras cuatro líneas del metro que están proyectadas se construyen a la misma velocidad a la que se levantó esta, ninguno de los que leemos este editorial estaremos vivos para verlas en operación.

Lo anterior no es una exageración. Este Diario ha determinado que en Lima se construye, en promedio, un kilómetro de metro al año. A este ritmo, tomaría más de 100 años ver las seis líneas del metro en acción. Los números son bajísimos incluso comparándonos con los países de la región. Para hacernos una idea, la línea 2 del metro empezó a construirse en el 2015. Ocho años después, se han terminado sus primeros cinco kilómetros. Entre 1969 y 1975 –es decir, en seis años–, Santiago de Chile levantó su primera línea de metro de 11,5 kilómetros. Otro ejemplo es el de Panamá. Si a Lima le tomó 35 años completar los 34,6 kilómetros que componen la línea 1 del metro, en el país centroamericano se construyeron 37 kilómetros de vías para sus líneas 1 y 2 del metro entre el 2011 y el 2019.

Este reclamo que hacemos no es un capricho. Contar con un sistema de transporte masivo integrado, limpio y seguro impactaría de manera exponencial en la capital, por un lado, resguardando la integridad y la salud física y mental de los usuarios, y por el otro, mejorando la productividad y reduciendo el tiempo que los limeños pierden en trasladarse de un lado a otro. Una línea del metro puede cambiar literalmente la vida de millones de personas.

Por eso, el metro de Lima no puede continuar con este recorrido interminable que no le permite llegar a su estación final. Ya es hora de que las autoridades dejen de conformarse con las fotos de personas viajando sonrientes en los vagones inaugurados y empiecen a remover los obstáculos que evitan que los limeños cuenten con un sistema de transporte público eficiente.

Fuente: El Comercio – Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]