Connect with us

Lima Norte

El recorrido interminable del Metro de Lima – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“La primera etapa de la línea 2 ha empezado su marcha blanca seis años después de lo previsto”.

Ayer, la primera etapa de la línea 2 del metro de Lima comenzó su marcha blanca, un período de prueba que se extenderá durante tres meses en los que los usuarios podrán viajar de manera gratuita a través de cinco de las 27 estaciones que conforman el proyecto. Según informó la Presidencia de la República en sus redes sociales, con el tramo inaugurado se podrá ir desde el mercado de Santa Anita a Evitamiento en apenas siete minutos, lo que sin duda facilitará la vida de las personas que acostumbran a hacer ese recorrido en muchísimo más tiempo y a través de un sistema de transporte tan caótico como peligroso.

También es destacable que, por primera vez en su historia, Lima, una megalópolis que ya superó los 10 millones de habitantes, por fin cuente con un medio de transporte masivo subterráneo, algo que los habitantes de otras capitales en Sudamérica llevan décadas gozando. Y hasta aquí llegan las buenas noticias, porque, aunque es positivo que al menos un tramo de la línea 2 ya esté terminada y que su uso cambiará la vida de los vecinos de las estaciones operativas, estas no alcanzan a opacar el hecho central: que esta noticia llega seis años después de lo previsto.

Como se recuerda, inicialmente la etapa que ayer empezó a rodar debía estar terminada para el 2017. Sin embargo, una serie de demoras entre el Estado y la concesionaria contribuyeron a dilatar estos plazos. Según una fuente cercana a esta última, el primero se demoró en entregar los terrenos para las obras. Pero, por otro lado, Carlos Ugaz, expresidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, le contó a nuestra fuente que “los estudios de ingeniería y los permisos municipales los debe hacer la concesionaria; como esta no ha cumplido, para encubrir su incumplimiento dice que el Estado no les entrega los terrenos”.

El afectado, en última instancia, es el usuario que lleva años esperando un proyecto como la línea 2 que, una vez concluido, debería trasladar hasta a un millón de personas al día entre el Callao y Ate. Esta obra se concluirá en su totalidad en el 2024; es decir, con siete años de retraso y, si las otras cuatro líneas del metro que están proyectadas se construyen a la misma velocidad a la que se levantó esta, ninguno de los que leemos este editorial estaremos vivos para verlas en operación.

Lo anterior no es una exageración. Este Diario ha determinado que en Lima se construye, en promedio, un kilómetro de metro al año. A este ritmo, tomaría más de 100 años ver las seis líneas del metro en acción. Los números son bajísimos incluso comparándonos con los países de la región. Para hacernos una idea, la línea 2 del metro empezó a construirse en el 2015. Ocho años después, se han terminado sus primeros cinco kilómetros. Entre 1969 y 1975 –es decir, en seis años–, Santiago de Chile levantó su primera línea de metro de 11,5 kilómetros. Otro ejemplo es el de Panamá. Si a Lima le tomó 35 años completar los 34,6 kilómetros que componen la línea 1 del metro, en el país centroamericano se construyeron 37 kilómetros de vías para sus líneas 1 y 2 del metro entre el 2011 y el 2019.

Este reclamo que hacemos no es un capricho. Contar con un sistema de transporte masivo integrado, limpio y seguro impactaría de manera exponencial en la capital, por un lado, resguardando la integridad y la salud física y mental de los usuarios, y por el otro, mejorando la productividad y reduciendo el tiempo que los limeños pierden en trasladarse de un lado a otro. Una línea del metro puede cambiar literalmente la vida de millones de personas.

Por eso, el metro de Lima no puede continuar con este recorrido interminable que no le permite llegar a su estación final. Ya es hora de que las autoridades dejen de conformarse con las fotos de personas viajando sonrientes en los vagones inaugurados y empiecen a remover los obstáculos que evitan que los limeños cuenten con un sistema de transporte público eficiente.

Fuente: El Comercio – Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]