Connect with us

Especiales

El sombrío Gabinete Bellido.Por: José Antonio TORRES IRIARTE

Webmaster

Published

on


El Presidente del Consejo de Ministros leyó ante la representación nacional un extenso discurso, tratando de ocultar su adhesión al marxismo leninismo y a cualquier proyecto político autoritario regional. El mensaje con sesgo tecnocrático y algunos matices políticos, devino en una larga descripción y enumeración de propósitos; dejando de lado precisiones en temas como política cambiaria, control de precios o el derecho de propiedad.

A pocas semanas de iniciada la actual administración era imperativo generar confianza en los agentes económicos y la ciudadanoa en general, trazando los objetivos del gobierno de manera más suscinta. El Gabinete Bellido en líneas generales carece de solvencia profesional y técnica en gestión pública; más aún varios de sus integrantes no han podido desvirtuar sus vínculos con Sendero Luminoso, el MOVADEF o movimientos sindicales adscritos al extremismo político.

El partido de gobierno, a través de Vladimir Cerrón ha sido explícito en reiterar que el gobierno de Pedro Castillo debe ceñirse a los grandes lineamientos políticos e ideológicos resumidos en su plataforma política.

El gobierno con apenas 37 congresistas, sólo tiene la certeza de contar con el respaldo de los integrantes (5) de Juntos por el Perú y eventualmente de Somos Perú y el partido Morado; por ello debe aceptar que sus iniciativas legales y de reforma constitucional, exigirán llegar a consensos con los grupos parlamentarios de la dispersa oposición democrática.

Los señores Pedro Castillo y Vladimir Cerrón forman parte del mismo proyecto político que se inserta dentro de los alcances del llamado «socialismo del siglo XXI» de alcance regional. Es claro que las primeras acciones del gobierno, no han estado enfocadas en reactivar la economía nacional; sino en medidas tales como: inscribir a un nuevo sindicato magisterial y modificar el Código de Ejecución Penal, utilizando la figura de Vladimiro Montesinos, para concretar el cierre de la prisión ubicada en la Base Naval de La Punta en los próximos meses.

No seamos ingenuos, el gobierno está cumpliendo con el mandato recibido del MOVADEF, para trasladar supuestamente a un penal «de máxima seguridad» a Abimael Guzmán y a la cúpula de Sendero Luminoso.

El gobierno NO ha deslindado políticamente con Sendero Luminoso y con el terrorismo en general, tratando de imponer narrativas sobre una supuesta «guerra interna» o la existencia incluso de un «terrorismo de Estado» en la que las Fuerzas Armadas cumplieron una tarea represiva y punible.

El mensaje ante el Congreso ha revelado a pesar de todo, que políticas fallidas impulsadas por el velasquismo en los setenta y la CEPAL hace unas décadas han sido recogidas. El siglo XXI exige realismo y saber insertarse en los mercados internacionales; descartando modelos que limitan la iniciativa privada, asi como la inversión nacional y extranjera.

El gobierno debe comprender, que sin crecimiento económico, no es posible reducir la pobreza y que es imperativo retomar la senda del crecimiento económico, que ubicó al Perú como un referente en América Latina.

El señor Guido Bellido preside un Gabinete, que no está calificado en mi concepto, para asumir la tarea de conducir al país en momentos cruciales de la vida nacional.

Nuestro sistema político, no siendo parlamentario le otorga al Congreso facultades de control político que son un importante contrapeso al Poder Ejecutivo; por ello estimo que NO debe concederse el voto de investidura a un Gabinete tan sombrío técnica y políticamente.

Por: José Antonio TORRES IRIARTE



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]